
Costos de extradición Rich: avances en el Congreso
Con el respaldo de 45 suplentes, el Ministerio Público (MP) ha avanzado en la aprobación del primer debate sobre la creación de una segunda autoridad legislativa. Este proyecto de ley tiene como propósito fundamental permitir el avance de procesamientos contra ciudadanos costarricenses que están acusados de terrorismo o contrabando de drogas en otros países. La significativa cantidad de apoyo señala la urgencia y la relevancia del tema dentro del contexto legislativo actual.
Este avance es especialmente notable debido a la creciente desconfianza hacia el ejecutivo, lo que ha llevado a las autoridades legislativas a concentrarse en la discusión del proyecto de ley 23,701. Este proyecto está destinado a establecer mecanismos que eviten que ciudadanos extranjeros utilicen su nacionalidad para cometer delitos, protegiéndose así de la extradición. Esta medida responde a una necesidad creciente de reforzar las estructuras legales en el país.
Según datos proporcionados por Gilberto Campos, entre 30 y 35 individuos se encuentran bajo la vigilancia de las autoridades internacionales por su implicación en delitos vinculados al contrabando de drogas o a actividades terroristas. Estas cifras, basadas en declaraciones del ministro de Seguridad Pública, Mario Zamora, reflejan la gravedad de la situación que enfrenta Costa Rica.
El Partido Unión Nacional (PUSC) decidió no solicitar tiempo adicional para discutir la iniciativa, lo que permitió una rápida aprobación del proyecto. De este modo, ninguno de los nueve diputados del partido social-cristiano intervino en el debate, mostrando un consenso claro sobre la necesidad de avanzar rápidamente en este asunto crítico.
“Estos son los mensajes más claros y contundentes que podemos ofrecer a la ciudadanía: esta sesión legislativa está comprometida en trabajar en pro de la seguridad de los costarricenses”, afirmó Alejandro Pacheco, líder de la unidad. Su declaración subraya el compromiso del órgano legislativo para enfrentar el problema de la inseguridad en el país.
Por otro lado, Priscilla Vindas, del Frente Amplio, expresó que su agrupación no estaba completamente segura de apoyar la propuesta cuando fue anunciada. Sin embargo, después de debatir el contenido, decidieron continuar con el análisis del proyecto, a pesar de las dudas que surgieron en torno a la definición de “terrorismo”. Vindas planteó que debe existir un proceso en Costa Rica antes de que se implemente el progreso, y dejó claro que este proyecto por sí solo no resolverá la problemática de la inseguridad que aqueja al país.
Gloria Navas, diputada independiente, justificó su voto a favor del proyecto, argumentando que las reformas constitucionales son necesarias para fortalecer los derechos fundamentales relacionados con la seguridad nacional, así como para garantizar el respeto a los derechos fundamentales en términos de salud y vida. Además, Navas enfatizó la importancia de establecer “garantías constitucionales” para los costarricenses que pudieran ser extraditados.
Una vez que se aprueben las reformas, se ratificará el artículo 32. La constitución política continuará, tal como se indica en el documento: “Artículo 32- No se puede ver a los ricos de costos a abandonar a National, excepto en casos de contrabando de drogas internacional o terrorismo, si se ha otorgado la asignación de tribunales, con un apego estricto a los derechos y procedimientos fundamentales reconocidos en esta constitución,”
¿Cómo funciona?
Al tratarse de una reforma constitucional, este proceso es más complejo e involucra un mayor número de discusiones dentro del MP. Por ello, es significativo recordar que esta iniciativa de ley ya había sido aprobada en el segundo debate de la Primera Autoridad Legislativa en noviembre del año pasado.
Una vez completado este proceso, se requería la firma del presidente de la República, Rodrigo Chaves, para ser presentado en su informe de trabajo. Esta firma tuvo lugar el lunes 5 de mayo, marcando un hito importante en la trayectoria del proyecto.
Durante su intervención, Chaves destacó la necesidad de implementar leyes más efectivas y severas, especialmente para penalizar a quienes involucran a menores en organizaciones criminales o quienes destruyen la confianza pública mediante actos delictivos. “También es crucial permitir la extradición de los costarricenses implicados en actos de terrorismo o crimen organizado”, expresó, refiriéndose al documento número dos mil setecientos uno, que ya está en esta sesión legislativa y que espera ser discutido con el mismo nivel de urgencia.
Este proceso requiere que se lleven a cabo el primer, segundo y tercer debate en la segunda autoridad legislativa de manera continua. Si se aprobó en el primer debate el lunes, el segundo debe realizarse el martes, y finalizar con el tercer debate el miércoles. En un lapso de tres días, se necesitan al menos 38 votos para su aprobación.
Es fundamental recordar que los “años legislativos” se extienden del 1 de mayo al 30 de abril del año siguiente, un período en el cual se debe ejercer el poder legislativo de manera efectiva.