October 22, 2025
Cuando la obesidad y la salud mental se cruzan

 – La nación
El País

Cuando la obesidad y la salud mental se cruzan – La nación

San José, 21 oct (elmundo.cr) – El población adulta mayor En Costa Rica se enfrenta un doble desafío en materia de salud: el continuo aumento de la obesidad y la creciente prevalencia de trastornos de salud mental como la depresión y la ansiedad. Así lo reflejan datos recientes y especialistas que advierten de la necesidad de fortalecer la atención integral en este sector.

Ante este escenario, el Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica destaca la importancia del papel de los farmacéuticos como actores clave en la atención sanitaria integral. Desde su posición en farmacias, hospitales y clínicas comunitarias, estos profesionales tienen contacto directo y constante con la población, lo que los convierte en aliados estratégicos para la prevención y seguimiento de enfermedades en los adultos mayores.

Él Informe Nacional de Obesidad 2024 revelaron que los adultos mayores constituyen la segunda población más afectada por esta condición, superados sólo por los adultos de mediana edad. Se estima que aproximadamente el 32% de las personas mayores de 65 años en Costa Rica tienen algún grado de obesidad, lo que aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y pérdida de movilidad.

A estos problemas físicos se suman los de carácter espiritual. De acuerdo a estimaciones de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y las encuestas internacionales muestran una tendencia creciente en las tasas de depresión y ansiedad en los adultos mayores, especialmente en aquellos que enfrentan situaciones de soledad, enfermedades crónicas o limitaciones económicas.

Los expertos señalan que la relación entre obesidad y salud mental es bidireccional: si bien el sobrepeso puede provocar problemas emocionales, la depresión o la ansiedad también afectan los hábitos alimentarios y la adherencia a los tratamientos médicos.

En este contexto, el Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica destacó el papel fundamental de los profesionales de farmacia en la orientación de los adultos mayores en la prevención y control de enfermedades crónicas. Los farmacéuticos son un primer punto de contacto en las comunidades, con capacidad de detectar signos de riesgo, orientar sobre el uso adecuado de la medicación y dar consejos sobre hábitos saludables.

“La mayoría de los adultos mayores suelen acudir a las farmacias comunitarias o farmacias del seguro social para recoger los medicamentos recetados por los médicos. Es factible mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes adultos mayores y alargar su vida a través del uso racional, eficiente y seguro de los medicamentos y es aquí donde el profesional de farmacia puede ayudarle a optimizar su tratamiento, específicamente para el manejo del sobrepeso como así también el sobrepeso”, afirma el Dr. Luis Esteban Hernández. farmacéutico y decano de la Facultad de Farmacia de la UCR.

Además, el sindicato destacó que los farmacéuticos desempeñan un papel educativo fomentando la adherencia a los tratamientos, monitorizando posibles interacciones entre medicamentos y reforzando la importancia de una dieta equilibrada y una actividad física adaptada a cada persona.

Costa Rica atraviesa un proceso de envejecimiento acelerado. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), una de cada cuatro personas tendrá más de 65 años en 2050, lo que representa un desafío para el sistema de salud y seguridad social del país.

En este escenario, la obesidad y la salud mental se convierten en dos ejes prioritarios para garantizar un envejecimiento digno y activo. La coordinación entre la CCSS, el Colegio de Farmacéuticos y otras agencias de salud será clave para afrontar de manera proactiva estos desafíos.

“En relación a la salud mental en las personas mayores, los síntomas depresivos y de ansiedad en la población adulta mayor se presentan con frecuencia y la influencia del entorno en el que se encuentra el adulto mayor tiene un peso importante. Además, a diferencia de la población joven, los adultos mayores admiten con menor frecuencia que tienen algún síntoma depresivo, o les resulta difícil reconocer cualquier síntoma depresivo como un problema de salud, por lo que se corre el riesgo de que no sea un problema identificarlos. a los procesos de envejecimiento y pasan desapercibidos”, afirma el farmacéutico.

Finalmente, la obesidad y los problemas de salud mental en los adultos mayores no son batallas aisladas. Requieren de un abordaje integral donde los farmacéuticos, desde su rol de educadores y acompañantes de la población, se consoliden como un eslabón fundamental de la cadena de salud. La visión del Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica apunta a fortalecer este rol, convencidos de que la prevención y el cuidado cercano son la mejor receta para enfrentar este desafío.