September 6, 2025
De esta manera, la tecnología puede convertirse en un aliado para combatir el estilo de vida

 – La nacion
Tendencias

De esta manera, la tecnología puede convertirse en un aliado para combatir el estilo de vida – La nacion

San José, 06 de agosto (Elmundo.cr) – Costa Rica tiene un grave problema de salud pública. Específicamente, el 49.7 % de los adultos no llevan a cabo suficiente actividad física, es decir, no alcanza los 150 minutos de ejercicio moderado o su equivalente, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta figura, presentada en 2024, coloca al país por encima del promedio regional y refleja una tendencia creciente desde 2000.

Además, este nivel de inactividad se relaciona con un aumento en las enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, la hipertensión y la obesidad, una condición que ya afecta al 60 % de los adultos y el 34 % de los niños en el país, según datos del Ministerio de Salud y UNICEF.

En este contexto, según los especialistas, el estilo de vida sentado se presenta como una pandemia silenciosa que amenaza la calidad de vida y la sostenibilidad del sistema de salud pública.

Sin embargo, hay diferentes instrumentos que pueden ayudar a revertir estos datos. Uno es el uso de la tecnología para fomentar el deporte o el movimiento.

Exactamente para el especialista en movimiento humano y fundador de Eka -gymnasium, Karla SolísLa integración de dispositivos inteligentes, aplicaciones móviles y plataformas digitales, como la práctica de todos los días, puede mejorar la salud de la población.

“El hombre está diseñado para moverse. Dado que nuestra supervivencia de la antigüedad depende del desplazamiento. Hoy, sin embargo, el estilo de vida moderno benefició a una movilidad baja o casi cero, lo que estimuló el estilo de vida de sentado”, explica Solis.

Sin embargo, ha agregado dispositivos como relojes inteligentes, teléfonos celulares y aplicaciones deportivas para ejercer rutinas en los últimos años.

Solis explicó que la popularidad de estas aplicaciones o tecnologías de plataforma aplicadas a los deportes no es una coincidencia. Según la American Sports School (ACSM), la tecnología parece haberse aplicado a la condición física como una de las tendencias más importantes en todo el mundo.

“Estos recursos tienen un gran potencial, siempre que se utilice con inteligencia y supervisión profesionales. Como especialistas en el movimiento humano, debemos ser aliados de la tecnología. Si se usa bien, puede motivar, registrar datos clave y ayudarnos a prescribir más capacitación personal”, dice Solís.

Sin embargo, también advierte sobre el uso indiscriminado de estos instrumentos. “No podemos caer en la trampa de creer que una aplicación genérica reemplaza la guía de un profesional. Hay quienes practican y se lesionan sin una guía y se lesionan. La educación es esencial para equilibrar la tecnología y la salud”, agregó el especialista de Eka Gymnasio.

De jóvenes a adultos mayores: todos conectados

Aunque se supone que son los jóvenes los que más se benefician de la tecnología, Solid asegura que los adultos mayores también muestren un gran interés en el uso de plataformas tecnológicas para registrar sus rutinas de ejercicio.

“Les gusta registrar su actividad, ver su progreso. Cada vez que las interfaces son más amigables, lo que facilita su uso en todas las edades”, dijo Solís.

Además, guardó la tecnología de impacto positivo durante la pandemia: clases virtuales, plataformas como YouTube y las carreras en línea mantuvieron a miles de personas activas fuera de sus hogares. En el caso específico del gimnasio ECA, la existencia anterior de su propia aplicación le permitió continuar practicando y fortaleciendo la relación con sus clientes.

¿Cómo puede incluir la tecnología para aumentar el ejercicio?

Solis dio varias recomendaciones para incorporar las plataformas tecnológicas en la vida cotidiana de las personas que los ayudan a llevar una vida más saludable. Específicamente, este es lo siguiente:

  • Buscar asesoramiento profesional: Antes de usar una aplicación o dispositivo, el ideal es recibir orientación de un especialista para que el uso tecnológico esté en línea con las habilidades y objetivos físicos de la persona.
  • Elección adecuada de las herramientas: Existen varias opciones tecnológicas (programas, relojes, plataformas), pero no todas son adecuadas para todos los usuarios. La clave es seleccionar la herramienta que mejor coincida con el perfil individual.
  • Evite las frustraciones y la extravagancia: La tecnología de malla puede producir desmotivación o incluso lesiones. Por lo tanto, la guía profesional ayuda a dosificar y ajustar la capacitación.
  • Uso consciente: La tecnología debe verse como un medio y no como un propósito en sí misma; Es decir, un apoyo que complementa un conocimiento y orientación de un experto en salud o movimientos humanos, pero no reemplaza.

Riesgos, educación y biohacking

Solis también enfatizó que el acceso a la tecnología de salud es actualmente más amplio y accesible que nunca, pero también plantea riesgos. Específicamente, dijo, la abundancia de información no verificada en las redes sociales es muy peligrosa. “La gente sigue los consejos sin una base científica porque creen que todo lo que aparece en Internet es cierto”, advierte el especialista.

Por lo tanto, Solís propone fortalecer la educación de las primeras etapas. “Permitimos el uso de teléfonos, tabletas y videojuegos en edades cada vez más bajas, sin regulación ni orientación. El resultado es una generación con menos desarrollo motor, mayor debilidad muscular y más obesidad”, dijo el especialista en movimiento humano.

Además, también menciona el surgimiento del biohacking. Es una tendencia emergente que utiliza la ciencia, la tecnología y los hábitos de vida para optimizar el cuerpo y el espíritu.

Un ejemplo de esto, y lo que proporcionan las suelas, es que hay herramientas que pueden monitorear el ciclo menstrual, la calidad del sueño, la frecuencia cardíaca o el consumo de calorías. Pero, destacó, necesitaban validación y criterios profesionales.

“Las instituciones públicas, los centros educativos y las empresas deben aceptar un papel más activo en la promoción del movimiento. La tecnología ya está aquí, ahora necesitamos, la educación y el liderazgo para usarlo correctamente”, el especialista en Movimiento Humano y fundador de Eka -gymnasium.