October 10, 2025
Diez familias de Sarapiquí encuentran nutrición en la protección del balneario de acarreo lapa verde

 – La nación
El País

Diez familias de Sarapiquí encuentran nutrición en la protección del balneario de acarreo lapa verde – La nación

San José, 10 de octubre (Elmundo.CR)- que comenzó como una apuesta innovadora por La combinación de conservación y desarrollo rural tiene hoy resultados concretos: Diez familias de Río Magdalena en Sarapiquí Lograron mejorar sus ingresos, al tiempo que protegieron la biodiversidad del Refugio Lapa Verde, ubicado en Puerto Viejo de Sarapiquí.

El proyecto, apoyado por la Fondo Ecovida, por el primer canje de deuda por naturaleza entre Estados Unidos y Costa Ricaofrece un modelo de vinculación donde las familias encuentran nuevas oportunidades de existencia sustentable, al mismo tiempo que se convierten en aliados importantes para la protección de los ecosistemas.

Esta alianza ha permitido a ocho familias aplicar acciones de conservación y mejoras para la sostenibilidad en sus fincas y otras seis familias ingresar bajo un esquema Solidario en el que reciben ganado para cría y futura venta, lo que genera el 70% de las ganancias, mientras que el 30% restante regresa al fondo Ecovida para la continuidad de la continuidad.

“Hoy las familias nos ven como un socio que les ofrece herramientas para producir de manera sustentable sin renunciar a la conservación. Gracias al proceso de capacitación reforzaron sus capacidades en problemas ganaderos y de conservación ambiental Y han incorporado mejoras en sus explotaciones. Al final del proceso, y gracias al incremento y venta del ganado, se les entrega una ventaja económica para cubrir las necesidades o la oportunidad de reinvertir sus actividades económicas”, dijo Randall Montoya Solano, coordinador del proyecto del Fondo Ecovida.

Además de las cifras, la iniciativa ha cambiado la visión local: donde antes la conservación era vista como un obstáculo, ahora se entiende como una oportunidad. Gracias a la capacitación en ganadería sustentable, gestión comunitaria y educación ambiental, las familias participan activamente en acciones de conservación como la reforestación de riberas y humedales, la protección de plumas y el monitoreo biológico, que exigen la continuidad de estas acciones.

“La vinculación de la comunidad de Río Magdalena ha permitido una alianza para proteger la naturaleza. Tuvimos una reducción de los ingresos ilegales por casquete de palo y caza en el bosque, además de alertas tempranas que permiten acciones preventivas.

Hasta ahora están contados 285 árboles plantados y más de 150 tipos de aves identificadasincluyendo la icónica lapa verde (Guacamayo ambiguo), en peligro de extinción, así como el buitre real. También se absorben 10 especies de mamíferos terrestres, como dantas, manigordos, venados, pelaje, conejos de monte, atates y armadillos, entre otros.

De esta manera, la lapa verde se posiciona como un modelo exitoso y repetible de conservación comunitaria, que puede contribuir a la adaptación al cambio climático y al desarrollo rural sostenible.

“Esperamos que dentro de cinco años las comunidades vecinas sean aliadas estratégicas y desarrollemos proyectos en conjunto, de acuerdo con las necesidades específicas de cada zona vecina”, concluyó Montoya.

Un ecosistema importante

El albergue Lapa Verde está ubicado en las localidades de Chilamate y Pueblo Nuevo, en Puerto Viejo de Sarapiquí. Protege 1.825 hectáreas de bosque tropical de las cuales alrededor de 1.365 hectáreas son selva tropical.

Unas 300 hectáreas son bosques jóvenes en regeneración, 30 hectáreas son reforestación y 130 hectáreas son marismas y lagunas.

El reconocimiento estatal como reserva natural privada fue otorgado por el Gobierno de Costa Rica en julio de 2013. La propiedad tiene una amplia gama de hábitats como lagunas, arroyos, pantanos, pastizales, matorrales, bosques secundarios y primarios, lo que permite una muy alta biodiversidad.

El área es clave para la conectividad biológica y la conservación de especies. Además, proporciona importantes servicios ecosistémicos como la absorción de carbono, la protección de los recursos hídricos y la generación de aire limpio, lo que beneficia a las comunidades locales y a la población mundial.