April 19, 2025
EE. UU. Visa del gobierno de Estados Unidos: Oscar Arias, ¿por qué?
Política

EE. UU. Visa del gobierno de Estados Unidos: Oscar Arias, ¿por qué?

En un giro inesperado de los acontecimientos, el gobierno de Estados Unidos ha decidido retirar la visa, un permiso esencial para ingresar a su territorio, a Oscar Arias Sánchez, quien ha sido presidente de Costa Rica en dos ocasiones (1986-1990 y 2006-2010) y galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1987. La noticia ha generado una ola de especulaciones y reacciones tanto dentro como fuera de Costa Rica.

La información se filtró inicialmente a través de diversos medios de comunicación, y posteriormente fue confirmada por el propio Arias, quien se manifestará sobre el asunto en una rueda de prensa programada para la tarde del martes. Esta situación fue comentada por Miguel Guillén, Secretario General del Partido Nacional de la Libertad (PLN), quien reveló que Arias había recibido un correo electrónico de la embajada estadounidense en la mañana, aunque las razones detrás de esta drástica decisión siguen sin aclararse.

Como ex presidente, Arias ha expresado anteriormente su desacuerdo con la postura actual del presidente Rodrigo Chaves Robles sobre los vínculos con China, indicando que el gobierno costarricense se ha visto influenciado por lo que, según él, son “instrucciones” provenientes de Estados Unidos. “Hasta hoy, nuestra relación con China ha estado guiada por las indicaciones del presidente Joe Biden. Espero, por el bien de Costa Rica, que esto no continúe bajo el nuevo inquilino de la Casa Blanca”, mencionó Arias en un comentario previo.

Arias, defensor ferviente de la soberanía costarricense, enfatizó que “Costa Rica es un país soberano y debe tener la dignidad de tomar decisiones en política exterior que favorezcan a nuestra gente”. Refiriéndose a sus propios mandatos, subrayó que durante su tiempo en el poder, el país nunca se dejó influenciar por Washington, desmarcándose de la percepción extendida de que Costa Rica podía considerarse una “República de Banano”.

Además, Arias ha criticado enérgicamente la postura de Estados Unidos hacia China, calificada por él como la búsqueda constante de enemigos. Esta reciente decisión de retirar visas no solo afecta a Arias, sino que también se inscribe en una política más amplia del gobierno estadounidense de restringir el acceso a su territorio a varios funcionarios y políticos costarricenses en un contexto de creciente tensión entre Estados Unidos y China.

Entre los que también han enfrentado la cancelación de sus visas se encuentran figuras destacadas como las diputadas del Partido Liberal Progresista (PLP), Johana Obando y Cynthia Córdoba, así como otros ex funcionarios vinculados a la Agencia Costarricense de Electricidad (ICE) y la empresa Huawei en Costa Rica. Este martes, se anunció también la revocación de la visa de la directora adjunta del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Vanessa Castro.

El listado de afectados incluye nombres relevantes:

  • Johana Obando y Cynthia Córdoba, suplentes del PLP.

  • Jaime Palermo y Carlos Luis Mecutchen, exfuncionarios del sector telecomunicaciones de ICE.

  • Douglas Quesada, antiguo jefe del Departamento de Desarrollo y Construcción de la Red de ICE.

  • Sofía Machuca, Contadora General de ICE.

  • Yang Peng, abogado general de Huawei en Costa Rica.

Carlos Mecutchen y Jaime Palermo manifestaron a Observador que hasta el 27 de febrero no habían sido notificados sobre la queja que dio lugar a la revocación de sus visados, tal como había afirmado el Secretario General que se implementaría hace dos meses.

Razones detrás de la decisión

Si bien las autoridades estadounidenses han mantenido cierto nivel de ambigüedad respecto a sus motivos, se puede inferir que el contexto de seguridad informática y las relaciones con empresas chinas como Huawei podrían estar involucrados. La decisión se produce en medio de un creciente conflicto entre EE.UU. y China sobre la introducción de la tecnología 5G en Costa Rica. En particular, Obando y Córdoba han sido críticas abiertas de la exclusión de empresas chinas en las licitaciones relacionadas con esta nueva tecnología, lo cual podría haber generado una reacción negativa por parte del gobierno estadounidense.

Asimismo, el gobierno costarricense ha comenzado a investigar posibles irregularidades en los contratos entre ICE y Huawei, un movimiento que ha sido respaldado por advertencias del Secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, quien ha señalado que podrían imponer sanciones a cualquier funcionario que colabore con entidades extranjeras consideradas una amenaza para la seguridad de la red.

Según el correo electrónico enviado por la Embajada de EE. UU., la decisión sobre la revocación de las visas se tomó el 15 de enero del presente año, lo que sugiere una falta de transparencia y notificación con respecto a las razones oficiales del gobierno. En este sentido, el correo advertía que la “información” sugiría que no eran elegibles para sus visados.

Esa decisión se basó en el inciso (i) 221 (i), parte de las regulaciones consulares que permiten la revocación en cualquier momento por motivos establecidos en la ley. Esta normativa proporciona flexibilidad al Departamento de Estado para actuar en relación a las visas, ya sea por la detección de fraude o falsedad, cambios en las circunstancias del solicitante, o cualquier acción que represente una amenaza para la seguridad nacional.

Reacción local

El presidente Rodrigo Chaves ha declarado que no solicitará la reversión de las cancelaciones, argumentando que se trata de una decisión soberana del gobierno estadounidense. Sin embargo, muchos diputados han interpretado esta medida como un ataque directo a la soberanía y libertad política de Costa Rica. Obando ha denunciado incluso haber recibido amenazas relacionadas con su postura sobre el tema.

Por su parte, el Partido Nacional de la Libertad (PLN) ha criticado la revocación de las visas como un acto inaceptable, que busca forzar la alineación de los representantes políticos costarricenses con respecto a las posturas sobre Huawei y la tecnología 5G. Esta situación abre un nuevo capítulo en las tensiones entre interés geopolítico y soberanía nacional en la política exterior de Costa Rica.