July 1, 2025
El 87% del presupuesto destinado a obras públicas fue evaluado en ITI 2025.
El País

El 87% del presupuesto destinado a obras públicas fue evaluado en ITI 2025.

SAN JOSÉ, 16 de mayo (Elmundo.CR) – En el año 2025, Costa Rica ha implementado la iniciativa conocida como Costo Costa Rica, dando lugar a la tercera edición del Índice de Transparencia de Infraestructura (ITI). Este índice se ha convertido en un instrumento fundamental que evalúa aspectos cruciales relacionados con las obras públicas en el país. Entre los temas considerados se encuentran el entorno facilitador, que abarca el marco regulatorio y las plataformas digitales disponibles a nivel nacional; las competencias y procesos que propician la transparencia en las instituciones responsables de ejecutar obras públicas; la participación ciudadana inclusiva en la planificación y ejecución de proyectos de infraestructura; y la distribución adecuada de información a lo largo del ciclo de proyección.

Costa Rica logró una calificación nacional de 67 puntos en este aspecto, lo que representa un avance significativo en comparación con las evaluaciones previas, donde se obtuvo 53 puntos en 2023 y 48 puntos en 2021. Este aumento en la puntuación refleja avances notables en el entorno normativo y en la disponibilidad de información pública relacionada con los proyectos de infraestructura, que son esenciales para una gestión efectiva y responsable de los recursos públicos.

Para esta edición, se contó con la participación de 30 entidades y 60 proyectos, que en conjunto representan un 87% del presupuesto asignado en el periodo de estudio para obras públicas. Esta muestra también proporciona una visión representativa a nivel nacional. La selección de los proyectos se basó en criterios bien definidos:

  • Primer proyecto: Se priorizó el presupuesto firme más grande durante el periodo 2021-2024, lo que indica el impacto social y económico asociado con dicho proyecto.
  • Segundo proyecto: Se eligió un proyecto al azar, también del mismo periodo, para observar diferentes niveles de progreso y asegurar una representación equilibrada.

En esta tercera edición, la selección de instituciones se realizó utilizando datos del sistema integrado de la actividad contractual (SIAC) del controlador general de la República y el Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP). Las entidades que llevaron a cabo obras públicas entre enero de 2021 y junio de 2024 fueron clasificadas según su presupuesto y se consideraron sectores específicos, como salud, educación, transporte y medio ambiente.

Ambos proyectos fueron identificados a través de los subtítulos de interés en la infraestructura pública, de acuerdo con los registros del SIAC y el BPIP, garantizando así la trazabilidad y la consistencia en el análisis. Con esta evaluación, Costo Costa Rica busca fortalecer la rendición de cuentas, fomentar mejoras en la gestión de recursos públicos y facilitar una mayor participación ciudadana en los procesos de inversión pública, según indica Cathalina García, consultora del proyecto.

Las entidades que participaron en la evaluación incluyen diversas instituciones, tales como la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias, el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), el Poder Judicial, la Universidad de Costa Rica (UCR), y muchas municipalidades a lo largo del país, entre ellas, la Municipalidad de Nicoya, Talamanca y Pérez Zeledón.

De acuerdo con Marisol Castro González, Gerente de TI de Costa Rica, “los resultados del Índice de Transparencia de Infraestructura (ITI) son una herramienta clave para toda la sociedad costarricense, ya que permiten identificar, de manera evidencial, los avances y las brechas en la forma en que se informa y se gestiona la inversión pública para tomar decisiones más efectivas y reducir el riesgo de corrupción, lo que se traduce en mejores resultados para las comunidades.”

Unos de los hallazgos más significativos del estudio incluyen:

  • Mejora en el entorno facilitador: un salto significativo de 30 a 70 puntos, gracias a las reformas normativas introducidas por la ley 9986 y la ley 10554.
  • Costa Rica se posiciona como líder internacional en distribución de información, con una puntuación de 88.6 en la Dimensión 4 del índice.
  • Se observó progreso en las habilidades internas y en la participación ciudadana, aunque se han presentado estancamientos en ciertos indicadores.
  • En comparación internacional, Costa Rica alcanzó el puntaje más alto entre los países evalutados en materia de transparencia en infraestructura.
  • La carencia de una política nacional estructurada para la publicación de datos de infraestructura, ya que no existe un estándar obligatorio para la difusión de información.
  • Existen restricciones en el uso efectivo de plataformas digitales, siendo SICOP un área que aún presenta desafíos significativos.
  • La integración entre capacidades internas, participación ciudadana y la distribución de información es deficiente, lo que indica una falta de institucionalización de buenas prácticas.
  • La supervisión de contratos muestra una falta de trazabilidad en la ejecución y recepción de obras, lo que sigue siendo un foco de mejora.

Las habilidades y los procesos experimentaron una caída de 55 a 50 puntos, mientras que la participación ciudadana también descendió de 53 a 48 puntos. Estas caídas evidencian debilidades en la institucionalización de prácticas de transparencia, capacitación del personal y mecanismos efectivos de participación.

El ITI advierte que el progreso normativo no siempre se traduce en mejores prácticas, y los datos obtenidos reflejan que la transparencia aún no se acepta como un objetivo institucional integral. Entre las recomendaciones, los expertos sugieren la integración de esfuerzos para fortalecer la relación entre capacidades internas, participación ciudadana y distribución proactiva de información. Se sugiere también formalizar la creación de perfiles que consoliden las cifras del informante ideal y el embajador del ITI ante las instituciones, así como mejorar las plataformas que faciliten el acceso a datos.

Por último, es crucial trabajar en la sostenibilidad de los avances logrados, y los resultados del ITI pueden utilizarse para promover la mejora institucional y la implementación de planes de capacitación continua.