
El Defensor del Pueblo solicita el plan de abastecimiento de la CCSS para promover la salud en la zona sur.
San José, 15 de mayo (Elmundo.cr) – La Defensor del Pueblo ha convocado a una audiencia con la junta directiva del Fondo de Seguridad Social Costarricense (CCSS), tras llevar a cabo una exhaustiva investigación que ha puesto de manifiesto serias deficiencias en la provisión de servicios de salud en los cinco hospitales que conforman la región de Brunca. Este estudio, que abarca instituciones clave como el Hospital Escalante Pradilla de Pérez Zeledón, el Hospital de Ciudad Neily, el Juana Pirola de Coto Brus, el Manuel Mora de Golfito y el Hospital Tomás Casas de Ciudad Cortés, revela que “numerosos factores estructurales están obstaculizando el acceso a los derechos fundamentales de la población que vive en esta región.”
El análisis realizado por la Defensoría del Pueblo destaca hallazgos alarmantes sobre las condiciones actuales en estos hospitales. Por ejemplo, se ha identificado la “existencia de una dotación mínima o incluso única de especialistas en áreas médicas críticas”, lo cual limita significativamente la atención que puede ofrecerse a los pacientes. A esto se suma la “falta de personal técnico adicional necesario para llevar a cabo procedimientos clínicos adecuados”, una situación que podría ser especialmente peligrosa en emergencias médicas.
Además, el estudio también señala una tendencia preocupante en el sector de la salud: “renuncias frecuentes de profesionales de la salud debido a condiciones de trabajo más favorables en otras instituciones.” Otro aspecto que contribuye a esta crisis es la “cobertura limitada de servicios”, que es atribuible a las restricciones en infraestructura y equipamiento, así como la incapacidad de atraer a profesionales de la salud a la región, a causa de factores socioeconómicos adversos.
Ante estas circunstancias, el defensor del pueblo ha enfatizado la necesidad urgente de implementar un “plan integral y diferenciado que busque no solo atraer, sino también retener a personal especializado en la región de Brunca.” Esto es esencial no solo para mejorar la calidad de los servicios de salud, sino también para fortalecer la confianza de la comunidad en su sistema de salud.
La institución también hace hincapié en el hecho de que es responsabilidad del Estado en su conjunto aceptar su papel en este desafío y, por lo tanto, deben llevarse a cabo “acciones afirmativas interinstitucionales que promuevan un desarrollo integral de la región”, abordando aspectos críticos como la salud, la educación, la vivienda, la infraestructura, el transporte, la seguridad y el turismo.
El defensor del pueblo subraya la importancia de entender el contexto socioeconómico que rodea a las comunidades de Brunca. Esta región a menudo enfrenta una “mayor desventaja socioeconómica” que impacta directamente en la salud de sus habitantes. Problemas como la falta de saneamiento adecuado, las condiciones de vida inadecuadas y la escasez de empleo son factores determinantes que afectan el bienestar de la población.
Para abordar estas cuestiones, la institución ha propuesto un plan de atracción local que comprende la creación de una “alianza público-privada” destinada a mejorar las condiciones ambientales y hacer de la región un lugar más atractivo para los profesionales de la salud. A través de esta colaboración, se espera optimizar los recursos y proporcionar incentivos que faciliten la llegada y permanencia de estos profesionales en la región.
Finalmente, el defensor del pueblo sostiene que la investigación realizada representa una “herramienta valiosa para la toma de decisiones” de la junta del CCSS. Con este fin, ha solicitado a la audiencia la oportunidad de presentar sus hallazgos y recomendaciones, con la esperanza de que se implementen cambios significativos que beneficien a las comunidades de la región de Brunca.