April 19, 2025
El diputado señala a Chaves por lanzar amenazas relacionadas con la falta de luz y lo considera responsable en caso de que se produzcan incidentes.
Política

El diputado señala a Chaves por lanzar amenazas relacionadas con la falta de luz y lo considera responsable en caso de que se produzcan incidentes.

Tras el reciente anuncio del presidente Rodrigo Chaves, la situación en el ámbito de la radiodifusión y televisión ha revelado ciertas tensiones dentro del entorno legislativo del país. En el mes de septiembre, si la controversia relacionada con la factura del Canon se agudiza, podría interpretarse como una señal de conflicto dentro de la sesión legislativa, lo que llevó a reacciones diversas por parte de los miembros del Parlamento.

Una figura destacada en esta controversia es la representante adjunta de la Unidad Social Cristiana (PUSC), Daniela Rojas, quien no escondió su inquietud al respecto. En sus declaraciones, Rojas cuestionó abiertamente las advertencias del presidente, expresando su descontento tanto en una entrevista con El Obserbador como durante el control político que se realizó el miércoles en el Parlamento.

Rojas argumentó que, si el país enfrenta problemas de obscuridad en lo que respecta a la radiodifusión, la responsabilidad recae directamente en el presidente y no en el Parlamento. “Si el país sufre de obscuridad es su responsabilidad, está en sus manos. Construir es tarea del presidente, no debería ser un reto difícil”, afirmó con firmeza durante su intervención.

Además, Rojas enfatizó que las soluciones no se logran a través de amenazas, sino que es crucial buscar acuerdos desde el seno de la sesión legislativa. Mencionó que existen dos propuestas que están siendo estudiadas en el Comité de Gobierno y Gestión, las cuales están pendientes de un acuerdo.

Entre los proyectos que se están considerando, uno se ha presentado desde la Comisión, el cual propone un sistema de recaudación porcentual que igualaría los ingresos corporativos a lo largo del tiempo. Rojas continuó señalando que la advertencia de Chaves sobre la posible salida de las señales de televisión y radio se debe, según él, a la falta de acción por parte del Parlamento en sugerir un cambio que no perjudique a “El Señor del Trencito,” en referencia a los propietarios de Teletica.

El presidente Chaves culminó su discurso afirmando que, hasta el mes de septiembre, se mantendría la atención sobre los ciudadanos de Costa Rica, a quienes les recordó que es fundamental estar conscientes de sus preocupaciones, intereses políticos y sus recursos económicos.

Verifique más: Las señales de transmisión y televisión podrían salir de Costa Rica en septiembre si el presidente Rodrigo Chaves efectúa su advertencia.

Alvarado espera que el asunto se resuelva de la mejor manera posible.

Escritorio

Por otro lado, un segundo proyecto relacionado con esta temática fue presentado por el legislador libertario Óscar Izquierdo, el cual no cuenta con el respaldo del gobierno. La ministra de Ciencia y Tecnología, Paula Bogantes, dejó claro en una intervención reciente su desaprobación hacia esta propuesta. Según ella, el proyecto podría crear un impacto negativo considerándose que provocaría una pérdida de 3.5 millones anuales de empresas, afectando en gran medida a las pequeñas y medianas empresas, que dependen significativamente de estos ingresos.

El presidente del Gobierno, junto con el Comité de Gestión, Álvaro Alvarado, ha manifestado su interés en dialogar sobre la necesidad de establecer un foro de trabajo con el fin de encontrar un consenso en torno a estos temas ambientales y legislativos. Alvarado comentó que han empezado a discutir la importancia de llegar a un acuerdo y se comprometieron a hablar con el vicepresidente Alejandro Barrantes para concertar un primer encuentro con los diputados y miembros de la comisión relevante.

“Como presidente de la Comisión, me preocupa asegurar que el texto final que se genere satisfaga las expectativas de todas las partes involucradas y que esté en línea con lo que actualmente se necesita para afrontar esta problemática sin que haya descargas económicas exorbitantes por concepto de tarifas”, añadió Alvarado.

Es de vital importancia para Alvarado que se logre resolver esta situación antes de septiembre, dado que las concesiones que poseen las compañías de radio y televisión en Costa Rica vencen el 28 de julio de 2024, aunque el gobierno ha extendido dicho plazo por 15 meses, alargando la fecha de vencimiento hasta septiembre de 2025.