
El director de Max Peralta comenta sobre la expansión desmedida del hospital.
La Administración Legislativa Especial que investiga las presuntas irregularidades dentro del Fondo de Seguridad Social de Costa Rica (CCSS) ha recibido recientemente una lista de necesidades y problemas del Hospital Max Peralta, ubicada en Cartago. Este informe fue presentado por la Dra. Krisia Díaz el pasado martes y también incluyó aportes de la Dra. Janice Sandi, quien forma parte de la Medicina Nacional y tiene una visión clara sobre los desafíos que enfrenta el sistema de salud en esa región.
Durante su comunicación, la Dra. Díaz enfatizó la precariedad de la infraestructura del Departamento Médico de Cartago, subrayando que el sobrecalentamiento es un problema recurrente en todas las áreas del hospital. En este contexto, también resaltó la importancia de abordar la crisis que afecta a la salud pública en la región.
“Existen múltiples áreas fundamentales en el hospital; la medicación es posiblemente la más urgente y donde ya ha comenzado un trabajo de reconstrucción tras liberar espacio en las instalaciones,” apuntó la directora del hospital, evidenciando la dificultad en la atención a los pacientes.
“La sala de emergencias no satisface las condiciones necesarias… Todas las secciones del hospital están sobrepobladas; las instalaciones sanitarias son insuficientes y las áreas de espera son inadecuadas para la cantidad de pacientes que estamos atendiendo,” agregó, describiendo una situación crítica que requiere atención de manera inmediata.
De acuerdo con la directora, la institución hospitalaria ha realizado una inversión anual que oscila entre 500 y 800 millones en trabajos de mantenimiento. No obstante, debido a que se trata de un edificio muy antiguo, esta inversión no resulta suficiente para solucionar los problemas estructurales y de servicio.
Adicionalmente, mencionó que el hospital se encuentra buscando de manera constante espacios en alquiler para ofrecer servicios de mejor calidad. Actualmente, se está desembolsando más de 22 millones de colones en alquiler cada mes, lo que se traduce en una erogación superior a 263 millones de colones al año.
El Dr. Sandi, vicepresidente de la Asociación Médica, enfatizó que las condiciones en las que actualmente opera el hospital son “inaceptables.”
Por su parte, Paulina Ramírez, subdirectora de la libertad nacional, quien ha sido una defensora constante de la construcción de un nuevo hospital en Cartago, expresó su preocupación. “Lamentablemente, hoy nos encontramos enfrentando crisis y hacinamiento en nuestras instalaciones,” manifestó.
Consulte más: Van der Laat y Jiménez construirán un nuevo hospital en Cartago tras leer la acumulación de la CCSS.
Área de emergencia en el Hospital Max Peralta en Cartago. (Foto cortesía de CCS)
Juicio
El 18 de marzo, la CCSS se refirió a la construcción, el equipo y el mantenimiento del nuevo Hospital de Cartago en conjunto con la firma costarricense Van der Laat y Jiménez.
Este acuerdo fue homologado por el Comité de Adquisiciones del organismo, evidenciando el deseo de avanzar en esta infraestructura clave para la salud pública.
Según lo indicado por Esteban Vega en O, el llevadero de la CCSS, esta decisión fue el resultado de un exhaustivo análisis de factores técnicos, financieros, gerenciales y legales.
Este proceso siguió a una declaración de queja emitida por la Junta, tras la retirada de la oferta original del desarrollador de infraestructura, proveniente de México.
El nuevo hospital será la mayor infraestructura construida en la historia de la CCSS, con una inversión monumental de 398 millones de dólares.
Dicha cantidad incluye no sólo las instalaciones de diseño y construcción, sino también los equipos y el mantenimiento a lo largo del período de garantía.
De acuerdo con la CCSS, la moderna infraestructura contemplará:
- Seis edificios distribuidos en dos bloques, con capacidad para 434 camas expandibles hasta 457
- Diez quirófanos
- Un bloque ginecoobstétrico
- Área de urgencias
- Unidad de imágenes
- Consultorios externos que abarcarán todas las especialidades médicas actuales
Se proyecta que el nuevo hospital esté operando dentro de 252 semanas (aproximadamente cinco años) una vez formalizado el contrato.