
“El gobierno tiene un gran temor a los ataques,” afirma el diputado de vegetales en oposición a un proyecto que les permitiría moverse durante todo el día.
El presidente de la República, Rodrigo Chaves, presentó un veto a la Asamblea Legislativa el miércoles pasado, en relación al proyecto de ley que proponía modificar los horarios para facilitar las investigaciones judiciales. Esta iniciativa permitiría que los organismos judiciales y la oficina del fiscal llevaran a cabo ataques en cualquier momento del día, durante un periodo de siete días a la semana.
El proyecto fue aprobado el 29 de abril, con la intención de extender las horas de operación de estas actividades, que anteriormente estaban limitadas a un horario restringido, permitiendo solo operaciones de lunes a viernes, entre las 6 a.m. y las 6 p.m.
Monserrat Ruiz, quien es representante adjunta del partido Liberación Nacional y portavoz de esta iniciativa, expresó su profundo desacuerdo con la decisión del presidente, cuestionando las justificaciones que se han ofrecido para el veto.
Ruiz afirmó que “las declaraciones del presidente son contradictorias y desafortunadas, ya que menciona que no le otorgará mayor autoridad al poder judicial”. Según ella, esto refleja una falta de preocupación genuina por la seguridad pública y el bienestar de los ciudadanos.
Además, Ruiz sugirió que el gobierno podría estar preocupado por las posibles repercusiones de los ataques, especialmente en casos donde el propio Chaves Robles pueda estar involucrado o mencionado en los registros de investigación.
“No se trata de disputas personales ni de la continua campaña política que el gobierno parece estar promoviendo. En cambio, esto es una cuestión de garantizar la seguridad de la población en su conjunto”, subrayó Ruiz.
El subdirector de su partido enfatizó la urgencia de implementar estas reformas, argumentando que son críticas para combatir el creciente problema del crimen organizado que afecta al país.
“Es absolutamente necesario y urgente abordar este problema del crimen organizado. Sin embargo, parece que el presidente de la República ha decidido dar un paso atrás en este asunto”, afirmó, insistiendo en que el veto podría tener graves consecuencias para la lucha contra el crimen.
Verifique más: Rodrigo Chaves Veta Leyes que permitirían a OIJ y la oficina del fiscal llevar a cabo ataques durante todo el día
Representante Adjunto de Monserrat Ruiz, Libertad Nacional. (Alonso Solano/The Observer)
Reventa
La decisión respecto al veto ahora queda en manos del parlamento, donde se evaluará si se aprueba o es rechazado, lo que determinaría si se convierte en ley de la República.
Para su posible aprobación, se requiere un mínimo de 38 votos, y este análisis se realizará durante un período de sesiones extraordinarias, lo que complica un poco más la situación y requiere que el ejecutivo gestione de forma efectiva este asunto.
Ruiz ha solicitado que si la Junta de Chaves Robles está sujeta a investigaciones relacionadas con la gobernanza, pues esta sería la razón principal que lo impulsa a ejercer el veto contra el proyecto, como se señala en el informe que se envió al Parlamento, “es imperativo que se evalúe inmediatamente el proyecto de ley para que el veto pueda iniciar su procedimiento en la sesión legislativa”.
Desde la perspectiva del PUSC, se están haciendo llamados para que se revoque el veto, ya que existen leyes que son esenciales para la lucha contra el crimen organizado.
“Estas leyes representan elementos clave para fortalecer las investigaciones criminales, luchar contra el crimen organizado y proporcionar a las entidades responsables de garantizar nuestra seguridad las herramientas necesarias”, declaró Alejandro Pacheco, líder de la Clase Cristiana Social.
“En momentos críticos como los que actualmente enfrenta el país, es de suma importancia dotar a las fuerzas policiales de todos los recursos necesarios para que puedan desempeñar su labor de manera efectiva”, añadió.
Por su parte, Eli Feinzaig del PLP, calificó el veto como una acción “salvaje” en relación a este proyecto. Opiniones similares fueron expresadas por la diputada independiente Gloria Navas, quien también mostró su preocupación por las implicaciones que el veto puede tener en la seguridad pública.