
El PAC reforzará la alianza para recuperar el poder en 2026.

El Partido Acción Ciudadana (PAC) anunció el miércoles que, en un esfuerzo por recuperarse tras una histórica derrota electoral en 2022, está dispuesto a considerar la formación de alianzas estratégicas para la próxima elección.
“Con este anuncio, damos un paso decisivo en nuestro compromiso de fortalecer el conglomerado nacional que promueve la Esperanza y establece la estructura etno-política necesaria para el período 2026-2030,” afirma un comunicado emitido por el comité político del partido.
El grupo resalta la importancia de abordar los conflictos que afectan a la libertad y el impacto de los ataques sistemáticos contra las instituciones democráticas del país.
“Nuestro compromiso se centra en la construcción de una alianza que realmente atienda las necesidades de todos, independientemente de sus condiciones económicas. Buscamos enriquecer la diversidad de nuestra democracia, involucrando a sectores que abarcan tanto a los ciudadanos de altos ingresos como a aquellos que defienden el bien público”, fue lo que explicaron desde el partido.
¿Quién se uniría al PAC?
En la actualidad, el PAC no ha dado a conocer si se sumará a alguno de los grupos existentes o si expandirá su visión política.
“Estamos monitoreando los esfuerzos de diferentes grupos ciudadanos y colectivos sociales, como lo es la iniciativa de Viva,” enfatizan en su declaración.
Es relevante señalar que dentro de este esfuerzo hay varias personalidades del gobierno de la administración Rojiamarilla, como la exvicepresidenta Ana Helena Chacón. Además, el exministro Emilio Arias, quien también fue embajador del PAC, ha aparecido como portavoz de este nuevo movimiento, y grupos como el Frente Amplio también han expresado su interés en colaborar.
Nota adicional: La agenda de Viva indica que su objetivo es “abrirse a la construcción de organizaciones comunitarias.”
Este llamado también es respaldado por iniciativas como las redes de organizaciones feministas, una mesa nacional para el diálogo de calidad y la participación de la sociedad civil de Costa Rica.
“Para nosotros, la convergencia de las fuerzas progresistas y democráticas no se ve únicamente como un movimiento electoral. Es un compromiso con el futuro de nuestro país, una base fundamental para proteger y mejorar las garantías que definen nuestra identidad y nuestra política pública”, resaltaron desde el PAC.
Los Rojiamarillos buscan renacer
Desde su fundación en el contexto político de 2002, el PAC ha enfrentado un período de inactividad institucional tras su derrota en las últimas elecciones.
Después de registrar más de 10 violaciones legislativas y alcanzando la presidencia en dos ocasiones, primero con Luis Guillermo Solís y luego con Carlos Alvarado en 2022, el grupo Rojiamarillo se ha visto profundamente afectado por los resultados en las urnas.
El candidato Welmer Ramos recibió un respaldo mínimo, situándose en un desalentador décimo lugar, sin lograr siquiera 14,000 votos, lo que llevó al PAC a no obtener representación destacada en la Asamblea Legislativa.
Para más detalles, consulte: el PLN tuvo resultados que complican la gestión de los asientos, y el PAC afirma que tiene la intención de estudiar nuevas propuestas.
La crisis generada por estos resultados llevó a convocar a un Congreso del Partido para actualizar sus estrategias. Además, el PAC ha tenido que reestructurar su financiamiento para cubrir el fallo adverso relacionado con acusaciones de fraude que los tribunales habían impuesto anteriormente.