El padrón electoral para 2026 crece un 4,3% y supera los 3,7 millones de electores – La nación
San José, 21 nov (elmundo.cr) – El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) confirmó que se elaborará el padrón para las elecciones del 1 de febrero de 2026 3.731.788 votantescifra que supone un incremento del 4,3% respecto a 2022, cuando se incorporaron 160.981 personas más. Las mujeres siguen siendo mayoría, con 1.881.567 empadronados, frente a 1.850.221 hombres, una diferencia de 31.346 electores.
El grupo de edad comprendido entre 18 y 39 años supone el 44% del padrón, lo que equivale a poco más de 1,65 millones de ciudadanos. En el país podrán votar 3.664.518 costarricenses, mientras que 67.270 ejercerán su derecho en el exterior, un crecimiento del 24,4% respecto a la participación fuera del país en 2022.
Distribución por provincias:
El registro se concentra en las siguientes provincias, ordenadas de mayor a menor:
1. San José: 1.191.100
2. Alajuela: 723,430
3. Cartago: 428.825
4. Heredia: 377.791
5. Puntarenas: 351.006
6. Limón: 313.778
7. Guanacaste: 278,588
8. Voto en el extranjero: 67.270
Cantones con cada vez menos votantes:
Los cinco cantones con mayor número de votantes registrados, de mayor a menor, son:
• San José Central (238,939)
• Centro de Alajuela (229 313)
• Personas sin hogar (169.200)
• Cartago Central (134.090)
• San Carlos (128,298)
Los distritos electorales con el menor número de votantes registrados son:
• Monteverde (4,109)
• Turrubares (5.228)
• San Mateo (5.352)
•Dota (6.259)
• Hojancha (6,736)
Ciudadanos naturalizados y países de origen:
Del total de electores, 96.433 son costarricenses por naturalización. La mayoría proviene de:
1. Nicaragua (56,1%)
2.Colombia (11,2%)
3. El Salvador (5,3%)
4. Venezuela (3,4%)
Edades extremas y nuevos votantes:
El grupo con más ciudadanos empadronados corresponde a los que tienen 40 años, con 81.930 ciudadanos. Un total de 969 personas tienen 100 años o más, y la persona de mayor edad vive hasta los 118 años.
Para las elecciones de 2026 se sumarán 131.403 nuevos electores, incluidos 10.826 electores naturalizados que participarán por primera vez. Entre ellos, 65 jóvenes cumplirán 18 años el mismo día de la votación. Sin embargo, 24.675 personas quedaron fuera del registro por no gestionar su DNI a tiempo.
Otros datos del registro:
El registro también registra:
• 10.730 personas en prisiones
• 2,743 en viviendas a largo plazo
• 44.181 en zonas indígenas
• 72 en CAPEMCOL
• 16 votantes en la Isla del Coco
Voz en el exterior: crecimiento histórico:
El proceso de 2026 será la cuarta vez con voto en el extranjero. En esta ocasión, 67.270 costarricenses votarán en 49 consulados distribuidos en 42 países, donde se abrirán 91 mesas de recepción.
Los consulados con más electores registrados son:
1. Nueva York (19.100)
2.Miami (7.547)
3. Los Ángeles (6.138)
4. Atlanta (4.906)
Las cantidades más pequeñas son:
• India (23)
• Turquía (19)
• Kenia (15)
• Indonesia (13)
• Jamaica (11)
Los países que concentran más votantes son:
1. Estados Unidos (44.580)
2. España (2.688)
3. Canadá (2.132)
4. Nicaragua (2.094)
5. Panamá (1950)
6. México (1.742)
El crecimiento de los votos en el exterior se ha sostenido:
• 2014: 12.654
• 2018: 31.864
• 2022: 50.833
• 2026: 67.270
Los consulados estarán abiertos durante 10 horas, de 09:00 a 19:00 dependiendo de la zona horaria local.