
El Papa Francisco fallece tras diez años de reformas y cercanía con los fieles.
El Papa Francisco falleció el lunes 21 de abril de 2025, a la edad de 88 años, en su residencia de la Casa de Santa Marta en el Vaticano. El momento de su fallecimiento fue a las 07:35 en punto, una noticia que fue confirmada por el Camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrell, a través de un mensaje de video que conmovió a miles de fieles en todo el mundo. El Papa, quien había sido tratado recientemente por una infección respiratoria, hizo su última aparición pública el domingo anterior durante la bendición Urbi et Orbi, que se llevó a cabo después de la misa del domingo de resurrección, un momento tradicionalmente significativo en el calendario católico.
Nacido en Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936, con el nombre de Jorge Mario Bergoglio, Francisco hizo historia al convertirse en el primer Papa latinoamericano y jesuita. Su elección como líder de la Iglesia Católica el 13 de marzo de 2013 representó un hito notable, siendo también el primer Papa no europeo en más de 1,200 años. Durante su pontificado, Francisco se destacó por su firme enfoque en la humildad, la reforma de la curia romana y su dedicación a los marginados y a los necesitados, atributos que resonaron profundamente tanto con los creyentes como con los observadores del mundo secular.
El Papa Francisco implementó reformas significativas dentro de la Iglesia, que incluyeron la creación del Consejo Cardinal, cuyo objetivo era ofrecer asesoría en el gobierno de la Iglesia Universal. Asimismo, revisó la Bonificación del Pastor dentro de la Constitución Apostólica, buscando modernizar estructuras que tradicionalmente habían permanecido inalteradas. Su compromiso con la lucha contra el abuso sexual en la Iglesia fue memorable, al fundar una Comisión específica para la Protección de Menores, así como al promover una mayor transparencia en las diócesis de todo el mundo.
En el ámbito social, sus posiciones fueron sorprendentemente progresistas, lo que a veces generaba debates fértiles. Por ejemplo, en 2021, el Papa tomó una postura favorable a los sindicatos civiles entre personas del mismo sexo, aunque siguió manteniendo la doctrina tradicional de la Iglesia sobre la definición del matrimonio. Además, su dedicación a cuestiones medioambientales fue evidente en su encíclica “Laudato Si”, en la que hizo un llamado inmediato a la acción para combatir el cambio climático, un desafío global que afecta a toda la humanidad.
El estado de salud del Papa Francisco había sido motivo de preocupación en sus últimos años. En febrero de 2025, fue ingresado en el Hospital Gemelli de Roma debido a una neumonía bilateral. Aunque fue dado de alta el 23 de marzo, su estado era aún delicado, y su fallecimiento ocurrió solo unas semanas después, dejando un vacío significativo en el liderazgo de la Iglesia.
Con su deceso, se activan los protocolos del Vaticano para elegir a un nuevo Papa. El cónclave, compuesto por cardenales menores de 80 años, se reunirá en un entorno de estricta privacidad en la Capilla Sixtina para seleccionar al sucesor. Será necesaria una mayoría de dos tercios para formalizar la elección, y el proceso se identifica visualmente por el color del humo emitido: negro si no hay un nuevo Papa electo, y blanco si se ha elegido a un nuevo líder de la Iglesia.
El legado del Papa Francisco quedará grabado en la historia por su intento de acercar a la Iglesia a los fieles, su lucha incansable por la justicia social y su esfuerzo por reformar las estructuras eclesiásticas. Su pontificado fue realmente una era de cambio y reflexión que impactó a la Iglesia Católica y a sus miljo culturales y sociales a nivel global.