May 18, 2025
El programa RAMP lanza una convocatoria para una capacitación especializada enfocada en las pequeñas y medianas empresas con potencial de exportación.
Economía

El programa RAMP lanza una convocatoria para una capacitación especializada enfocada en las pequeñas y medianas empresas con potencial de exportación.

El programa RAMP ha abierto una nueva convocatoria de capacitación especializada que está especialmente diseñada para pequeñas y medianas empresas (PYME) que muestran un alto potencial de exportación. Esta iniciativa es una excelente oportunidad para que empresas en Costa Rica expandan sus horizontes comerciales y se incorporen en los mercados internacionales.

La duración de esta convocatoria se extiende desde el 21 de abril hasta el 16 de mayo. Durante este período, las PYME que son parte del Sistema de Desarrollo (SBD) podrán tanto aprovechar esta capacidad para exportar como también evaluar su situación actual frente al mercado internacional. Esta es una oportunidad única para aquellas empresas que buscan no solo crecer, sino también adaptarse a las exigencias de un entorno global cada vez más competitivo.

El objetivo principal de este programa es fomentar la creación de una nueva oferta de exportación que no solo sea atractiva, sino que también cumpla con altos estándares de calidad y sustentabilidad. Para lograr esto, RAMP ofrece un acompañamiento comercial en cuatro áreas esenciales: estrategia comercial, gobierno corporativo, sostenibilidad y finanzas. Las sesiones de capacitación están programadas para llevarse a cabo desde agosto hasta diciembre de 2025 y comprenderán tanto sesiones grupales como momentos de interacción individualizada, lo que permitirá una atención más personalizada para las necesidades específicas de cada empresa.

Un aspecto muy destacado del programa es la beca que cubre el 95% del costo total de la capacitación. Este apoyo financiero ha sido posible gracias a la valiosa contribución del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). Las empresas seleccionadas solo necesitarán cubrir el 5% restante, lo que representa una oportunidad accesible para muchas de ellas. Esto demuestra el compromiso del INA por promover el desarrollo empresarial y fortalecer la competitividad del país en el ámbito internacional.

El presidente ejecutivo del INA, Christian Rucavado Leandro, mencionó que “la beca proporciona a los participantes ventajas competitivas que les permiten maximizar sus oportunidades de exportación. Esto se logra mediante la implementación de las mejores prácticas comerciales, así como el uso de programas y herramientas de marketing que fortalecerán tanto la estructura organizativa como la toma de decisiones.” Este enfoque integral asegura que las empresas no solo participen, sino que realmente aprovechen al máximo la capacitación que reciben.

Por su parte, Laura López, gerente general de Procomer, subrayó la importancia de este programa al decir que “a través del RAMP, les ofrecemos las herramientas necesarias y un camino claro para construir su estrategia de exportación. Esto no solo abre nuevas posibilidades para las empresas, sino que también contribuye al bienestar general de los costarricenses mediante el fomento de las exportaciones”.

Las empresas que han participado en versiones anteriores han reportado experiencias muy positivas. Víctor Zumbado de Pyma Kupp America, un usuario del programa en 2024, comentó: “Fue muy útil para nosotros. RAMP nos ayudó mucho en el proceso de preparación para nuestras primeras exportaciones, algo que consideramos de gran importancia.” Este testimonio refleja el impacto tangible que el programa ha tenido en la comunidad empresarial.

Para postularse, las empresas interesadas deben cumplir con ciertos requisitos que garantizan su elegibilidad. Estos incluyen pertenecer a sectores estratégicos como agricultura, alimentos, industria o servicios; no tener exportaciones anuales menores a $12,000; estar formalmente constituídas y cumplir con sus obligaciones ante el Fondo de Seguridad Social y el Ministerio de Finanzas. También deben contar con los permisos operativos y registros de salud necesarios, así como estar dispuestas a firmar un compromiso con el INA para asegurar su participación en el programa.

En total, se seleccionarán 50 PYME para implementar una sólida estrategia comercial basada en los cuatro componentes fundamentales del programa. Para los pequeños y medianos empresarios interesados, pueden ingresar al sitio web www.procomer.com para obtener más información. También pueden dirigir cualquier consulta a los correos electrónicos wboganscoto@ina.ac.cr o gmontealegre@procomer.com.

Xavier Condega
CR del mundo