April 19, 2025
El TSE ofrece un curso sobre la elección de amparo contra el presidente Chaves y le instruye para que se abstenga de realizar cualquier acción o declaración que comprometa su imparcialidad.
Política

El TSE ofrece un curso sobre la elección de amparo contra el presidente Chaves y le instruye para que se abstenga de realizar cualquier acción o declaración que comprometa su imparcialidad.

La Corte Suprema de Elecciones (TSE) ha confirmado la existencia de una protección electoral que fue solicitada en contra del presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles. Esta acción se produjo en respuesta a una queja formulada por Claudio Alpi Otoya, quien argumenta que las acciones del presidente han puesto en riesgo la equidad de los procesos electorales en el país.

En su resolución, que fue emitida el 3 de abril de 2025, el tribunal estableció que el presidente Chaves debe abstenerse de realizar cualquier tipo de acto o declaración que pueda comprometer la imparcialidad exigida por el Artículo 95 de la Constitución Política de Costa Rica. Esta disposición es clave, ya que busca salvaguardar la integridad de la democracia y el libre albedrío de los votantes.

Particularmente, se prohíbe el uso de recursos públicos con la intención de influir en las decisiones de los votantes, lo cual es fundamental para mantener una competencia justa entre los partidos políticos. En este contexto, el presidente ha sido instruido para que no promueva manifestaciones o actitudes que puedan favorecer o perjudicar a cualquier partido político, especialmente dado que las elecciones generales están programadas para el 2026.

Además, el tribunal ha advertido que el incumplimiento de esta resolución podría configurarse como un delito de desobediencia, tal como está estipulado en el Código Penal costarricense. La importancia de este caso radica no solo en la protección de los derechos electorales, sino también en el principio de que todos los actores políticos deben actuar con la máxima transparencia y equidad.

La queja, presentada el 25 de marzo de 2025, apunta a que las declaraciones y acciones del presidente afectan gravemente la equidad en la competición electoral y socavan la imparcialidad que se espera del gobierno durante un período electoral. Tras una revisión preliminar de la situación, el TSE determinó que había bases suficientes para tramitar la queja como una solicitud de protección electoral, reconociendo la potencial violación de derechos políticos garantizados por la Constitución.

Este caso está siendo tratado por una sección especializada del TSE, que incluye a otros comisionados del organismo encargados de resolver disputas sobre cuestiones controvertidas relacionadas con la política y la conducta electoral. En este sentido, el proceso se está llevando a cabo con la seriedad que merece, asegurando que todos los aspectos sean considerados adecuadamente.

El presidente Chaves tiene un plazo de tres días hábiles para presentar una respuesta formal, la cual debe ser realizada bajo juramento respecto a los hechos especificados en la queja. De no cumplir con este plazo, se procederá bajo el supuesto de que los hechos denunciados son ciertos, lo que podría tener implicaciones legales significativas para su administración.

Algunas de las quejas relacionadas con la guerra política se emitieron en declaraciones del presidente durante sus conferencias de prensa semanales, realizadas los miércoles. (Archivo/la foto del observador)

Varias quejas para militares

Hasta el momento, la Corte Suprema de Elecciones (TSE) está tramitando al menos tres quejas relacionadas con el clima de polarización que rodea al presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves. El 20 de marzo, se dio a conocer la apertura de una tercera investigación, lo que refleja la creciente preocupación social y política en torno a sus acciones y declaraciones.

Esta nueva investigación se deriva de una queja presentada por varios ciudadanos, entre ellos Oscar Aguilar Bulgarelli, Oscar Castillo Rojas, Erick Sojo Marín, Marco Castillo Rojas, Rodrigo Humberto Campos Hernández, Rocío Ramírez Varela y Giovanni Alexander Delgon Castro. Estos ciudadanos acusan al presidente de generar un ambiente adverso a través de diferentes declaraciones públicas.

En sus denuncias, los quejosos señalaron episodios como la referencia a la imagen del Jaguar, que se encuentra representada también en la moneda de un partido político en proceso de registro. Esta controversia se suma a otras dos causas que el TSE está revisando, las cuales se relacionan con cinco eventos ocurridos en conferencias de prensa los días 4 de diciembre de 2024 y 22, 29 y 30 de enero de 2025. Un incidente adicional tuvo lugar en la red de televisión el 8 de diciembre de 2024.

En las últimas manifestaciones, los partidarios de Chaves han pedido que se elijan entre 40 y 45 suplentes en las próximas elecciones de 2026, una solicitud que ha generado diversas reacciones en la opinión pública y política.

Las quejas originales fueron presentadas por Allen Sola y Ricardo Sancho del Partido Nacional de Liberación, así como José Fabián Solano y Gonzalo Coto, además de las acciones llevadas a cabo por ciudadanos y Antonio Ortega, diputado del Partido Frente Amplio. La situación continúa desarrollándose y atenta a la respuesta del tribunal y de la administración actual.