September 5, 2025
¿Es la IA realmente una amenaza para el agua en el país … o hay otras consecuencias más estrechas?

 – La nacion
Tendencias

¿Es la IA realmente una amenaza para el agua en el país … o hay otras consecuencias más estrechas? – La nacion

San José, 03 de agosto (Elmundo.cr) – Los recientes contenedores de inteligencia artificial generativa (AI) se han centrado en su huella de agua. Se sabe que la capacitación de un modelo como GPT puede usar aproximadamente 700,000 litros de agua dulce, y que la demanda general de IA puede variar entre 4200 y 6.6 mil millones de metros cúbicos de agua en 2027. Sin embargo, esta conversación tiene matices importantes en un país como Costa Rica, donde no hay centros de datos de IA importantes, pero ¿qué significa que el país puede hacer con los problemas ambientales?

“No podemos ignorar el agua, pero en Costa Rica, el impacto de la IA se manifiesta principalmente en otros frentes: el aumento del consumo de energía debido a la creciente digitalización y la gestión de residuos tecnológicos”, explica Guillermo Salas Dalsaso, un experto en innovación y transformación digital.

Aunque las torres de enfriamiento de los centros de datos son de miles de millas, el país debe prepararse para la presión que una economía cada vez más digital ejercerá en su matriz eléctrica y sus sistemas de reciclaje.

LUna huella hYoDrica: un problema global que no somos extraños

La IA necesita agua para enfriar los servidores que exportan y capacitan a los modelos. Se estima que la tecnología consume entre 1.8 y 12 litros de agua por cada kilovatio de energía utilizada, y que una reacción de 100 palabras de ChatGPT puede requerir aproximadamente 519 mililitros de agua. Aunque estas cifras están registradas en centros de datos fuera del país, Costa Rica es un usuario intensivo de IA y servicios de transmisión. “Cada chatbot que usamos activa un servidor en otra región que necesita agua y energía. Nuestra demanda digital alimenta la huella mundial”, recuerde Salas Dalsaso.

YLe verdadero desafío local: consumo de energíayDesechos de tico y electrosolo

Mientras que Water enfoca el debate internacional, Costa Rica enfrenta desafíos más estrechos asociados con la expansión de su infraestructura tecnológica. El uso de Internet está sangrando: según la supervisión de las telecomunicaciones (Sutet), el país tiene 6.33 millones de suscripciones a servicios de datos fijos y móviles. La penetración de Internet es más del 80 % de los hogares y la mayoría de los dispositivos usados para conectarse son el teléfono celular (97.4 %). El despliegue de fibra óptica creció en un 80 % de 2022 a 2023 y alcanzó 203,414 kilómetros; Casi la mitad de las suscripciones fijas ya son proporcionadas por fibra. Este aumento digital implica más enrutadores, repetidores, centros de datos y millones de dispositivos que consumen electricidad a todas horas.

En todo el mundo, el uso de IA también promueve la demanda de energía: una consulta de CHATGPT consume casi diez veces más electricidad que una búsqueda típica de Google, equivalente a mantener una bombilla LED durante una hora. Los centros de datos de EE. UU. Representaron del 1.9% al 4.4% del consumo nacional de electricidad en cinco años y podrían alcanzar el 12% para 2028. Aunque Costa Rica no alberga esta infraestructura, depende de ellos y debe garantizar que su red eléctrica, casi completamente renovable, pueda respaldar el crecimiento de equipos y dispositivos.

Otro frente crítico es la gestión de dispositivos eléctricos y electrónicos (RAEE). En 2022, se generaron 62 millones de toneladas de raee en todo el mundo y solo el 22.3% se reciclaron. En América Latina, solo el 2.7 % de los residuos se recolectan y tratan de una manera ambientalmente segura. Costa Rica recolectó un 12 % más de RAEE en 2021 en comparación con el año anterior, pero apenas es igual al 8,2 % del total generado, estimado en 69,671 toneladas.

Si vamos a usar MdespuésS -Vices Para conectarse a IA necesitamos un plan robusto para recuperar los dispositivos que tiramos“, Advertencia de Salas. El Ministerio de Salud reconoce estos vacíos y organiza campañas como Raee-Tón, que busca aumentar las tasas de reciclaje incluso menos del 10 %.

PAGRestaurar para el Golfo Tecnológico: lo que sugiere el experto

Para Dalsaso, la sostenibilidad de la IA en Costa Rica no se trata de construir centros de datos, una tarea costosa e insondable por ahora, sino para aceptar una visión integral de la tecnología verde. Estas son sus recomendaciones:

  1. Planifique el crecimiento digital. Las redes de telecomunicaciones continuarán expandiéndose, debe invertirse en una infraestructura energéticamente eficiente, que promueve edificios con aire acondicionado sostenible y apuestas sobre energía limpia para alimentar los dispositivos y equipos que admiten la conexión.
  2. Equipo -Circulación y reciclaje. Fortalecer campañas como Raee-Tón y establecer empresas para que las empresas restauren y recuperen dispositivos electrónicos. También se deben crear estándares para importar equipos duraderos y restaurables, reduciendo el envejecimiento programado.
  3. Educación y consumo responsable. Notifique a los ciudadanos sobre la huella de energía de cada interacción digital y fomente las prácticas de austeridad tecnológica: cambie los dispositivos cuando no se usan, el software funciona en lugar de reemplazar el hardware y elegir servicios que funcionen con energía renovable.
  4. Pregunta transparencia a los proveedores. Aunque la infraestructura no está en el área nacional, los proveedores de países pueden requerir informes de consumo de agua y energía y priorizar a aquellos con obligaciones ambientales verificables.

“Costa Rica fue un ejemplo de energía limpia y conservación. Ahora que la responsabilidad de nuestra vida digital debe ampliarse: AI nos ofrece enormes beneficios, pero solo si lo usamos con criterios para la sostenibilidad y la conciencia ambiental”, concluye Guillermo.