October 28, 2025
España ya no sabe qué hacer con su excedente de energías renovables. Por eso va a tender un enorme puente eléctrico con Irlanda

 – La nación
Tecnología

España ya no sabe qué hacer con su excedente de energías renovables. Por eso va a tender un enorme puente eléctrico con Irlanda – La nación

España brilla con sol y viento, pero se ahoga en su propia electricidad verde. Parques solares y eólicos Rompiendo récords generacionalespero gran parte de esta energía se desperdicia por falta de redes, almacenamiento y conexiones con Europa. Si bien el país opera en “modo mejorado”, ha encontrado una posible solución para deshacerse de su exceso de energía renovable.

Un puente eléctrico. En esta forma de liberar su excedente energético, España ha encontrado lo mejor en Irlanda Partidos conectar. El ministro irlandés de Clima, Energía y Medio Ambiente, Darragh O’Brien, Publicidad Tras una reunión con el ministro español de Asuntos Exteriores, Joan Groizard, ambos países están trabajando en la construcción de una conexión eléctrica submarina entre Irlanda y España.

Hablando con RTÉ NewsEl ministro irlandés, Darragh O’Brien, anunció que el proyecto sería cofinanciado con fondos europeos y estaría terminado a mediados de la década de 2030. No será un proyecto menor: el cable, explicó, permitirá la compra y venta de electricidad entre ambos países y compensará así los picos de generación. O’Brien reconoció que “es más probable que España exporte energía a Irlanda por ahora”, ya que el país suele tener un excedente de energía renovable que no siempre puede aprovechar.

Vamos a una boda. La idea de conectar España e Irlanda a través de un cable eléctrico puede parecer excéntrica, pero corresponde a la lógica continental: los países que producen energía verde deben venderla, y los que están aislados deben recibirla. En este sentido, nuestro país es un claro ejemplo del primer grupo. El país tiene una de las mayores capacidades renovables de Europa -más de 40 GW nuevos desde 2019- pero está conectado internacionalmente apenas llega al 2,8%muy por debajo del objetivo europeo del 15% para 2030.

Irlanda, por el contrario, pertenece al segundo grupo. Su sistema depende casi en su totalidad del Reino Unido y Francia, y el país es uno de los más afectados por los cortes de luz por falta de conexiones, junto con España y Finlandia. según un estudio de la consultora Ember. El análisis alerta de que el 55% del sistema eléctrico europeo tiene restricciones a las importaciones de electricidad, lo que aumenta el riesgo de interrupciones en el suministro.

¿Cómo funcionará el nuevo cable? Se trata de un interconector submarino de alto voltaje (HVDC), el mismo sistema que ya se utiliza para transportar electricidad limpia a largas distancias entre países. el proyecto está inspirado en el Interconector Celtael enlace Irlanda-Francia, que se inaugurará en 2027 y permitirá transportar gigavatios de energía renovable a través del Atlántico. Aún no hay una ruta cerrada, pero el Golfo de Vizcaya parece ser la opción más probable: allí ya avanza otro cable entre España y Francia, cofinanciado por el Banco Europeo de Inversiones.

El objetivo político es claro: integrar las redes de la periferia de Europa en un sistema continental interconectado que sea menos vulnerable a los cortes de energía y ofrezca un uso más eficiente de la energía verde. Además, ambos países realizado recientemente una reunión del grupo “Amigos de las Energías Renovables” junto con 15 Estados miembros y la Comisión Europea en Luxemburgo. En este encuentro se presentó el nuevo paquete de la red eléctrica europea, considerado “uno de los pilares clave para promover energías renovables asequibles, seguras y limpias”.

Todo comienza con los cables. El desafío no es sólo producir más, sino también transportar y almacenar energía. Por cada euro destinado a energías renovables, España invierte sólo 30 céntimos en la red, la mitad de la media europea. De esta forma, el cable con Irlanda encajaría en un mapa de proyectos destinados a romper el aislamiento energético de la Península Ibérica. Además de la conexión con Vizcaya, están en marcha las conexiones Navarra-Landes y Aragón-Marsillón con Francia, una tercera conexión con Marruecos y nuevas conexiones entre las islas y el continente.

Si todos estos cables se realizan, España pasará de ser una “isla energética” a un centro energético entre Europa y África, capaz de exportar sus excedentes de energía renovable a precios competitivos. El próximo gran salto energético europeo podría empezar aquí: un cable eléctrico submarino que conecte el sol español con los hogares irlandeses.

Imagen | Julio Verne multiplicado por dos

Xataka | Cuando se rompe un cable submarino en África, sólo hay una solución: llamar al único barco que lleva más de una década reparándolo