November 19, 2025
¿Está en riesgo la licitación de radio y televisión? La última acción judicial para sacudir el proceso

 – La nación
El País

¿Está en riesgo la licitación de radio y televisión? La última acción judicial para sacudir el proceso – La nación

La disputa por el futuro de las frecuencias de radio y televisión en Costa Rica ha entrado en un nuevo capítulo. La Cámara Nacional de Radiodifusión (CANARTEL) acogió una gestión precaución urgente ante el Tribunal Contencioso Administrativo para detener la licitación pública del espectro impulsada por la SUTEL y el Poder Ejecutivo. La solicitud busca suspender de inmediato los efectos de los actos administrativos que rechazan las prórrogas de concesiones y frenar la apertura del concurso, prevista para noviembre de 2025.

El movimiento, que se produce en un contexto de alta tensión en el sector, abre la pregunta central: ¿Esta acción legal podría detener el proceso de licitación?


¿Qué está pasando?

SUTEL concluyó y preparó revisión técnica masiva de concesiones en 2024 98 informes técnicos sobre extensiones para radiofrecuencias (AM y FM) y televisión abierta. Los envió todos al MICITT, entidad que debe tomar la decisión final.

Sin embargo, el Poder Ejecutivo emitió una serie de resoluciones –decenas de acuerdos numerados como TEL-MICITT– en las que solicitudes de extensión rechazadas de varios comerciantes. Al mismo tiempo avanzó con la Gran licitación 2025cuyo objetivo es asignar las frecuencias disponibles.

Para CANARTEL esto generó un escenario de inseguridad jurídicaya que las actuales frecuencias de concesión habrían sido incluidas en el cartel de licitación pese a que existen trámites pendientes de resolución y criterios técnicos ya emitidos.


¿Qué reclama CANARTEL?

En el documento presentado CANARTEL sostiene que:

  • El rechazo a las prórrogas realizadas por el Ejecutivo no contiene suficiente análisis técnicoa pesar de que la Ley de Radio indica que la ampliación debe ser aprobada cuando las estaciones cumplan con los requisitos legales.

  • SUTEL sí entregó informes técnicos y respetó los plazos, por lo que, según la Cámara, sería el Ejecutivo quien provocando una ruptura en la continuidad regulatoria.

  • La licitación incluye frecuencias que se encuentran actualmente en concesión, lo que a juicio de la Cámara puede afectar derechos adquiridos.

  • La continuidad del servicio de radiodifusión podrá verse comprometida si se abre el concurso sin resolver los expedientes anteriores.


¿Qué pretende frenar la precaución?

CANARTEL solicita a la Corte que ordene, De una manera muy tentativa y sin precedentes, cambia parte:

  1. Suspender los efectos de los acuerdos del Ejecutivo quien rechazó las prórrogas.

  2. Detener el avance del proceso de licitaciónincluidas las etapas de recepción de ofertas.

  3. Impedir que en la licitación se incluyan las frecuencias actualmente permitidas a sus asociados.

  4. Asegúrese de que los comerciantes sigan trabajando hasta que haya una decisión final sobre el fondo del caso.

En términos prácticos, si el Tribunal aceptara la medida, la licitación se suspendería temporalmente y no se podrían abrir ofertas.


Los más de 130 procesos anteriores: una historia que pesa

El conflicto por el uso y administración del espectro radioeléctrico en Costa Rica no es nuevo. En las últimas décadas, diferentes actores han aportado más de 130 procesos y procedimientos administrativos, controvertidos, constitucionales ante la Contraloría General de la República para cuestiones relativas a concesiones, ampliaciones, tarifas y derechos de frecuencia.

En la mayoría de estos casos, los tribunales y las autoridades de control falló a favor del Estado o anuló las gestioneslo que consolida la tesis de que el espectro es un bien público regulado y que el Estado tiene amplias facultades para revisar, modernizar o reasignar frecuencias.

Esa historia no determina el resultado de este nuevo caso, pero sí contextualiza el desafío legal que enfrenta cualquier intento de detener procesos de licitación o decisiones regulatorias en el ecosistema del espectro.


¿Qué dice la normativa?

El Ley de radio de 1758que está vigente desde 1954 indica que las concesiones son por un período limitado pero es aplicable su prórroga si las estaciones cumplen con las condiciones técnicas y reglamentarias.

El “Reglamento de Radiocomunicaciones” de 2004, que amplió el marco operativo, estableció los procedimientos para prórrogas y vencimientos y reconoció el papel técnico de la SUTEL en el proceso.

Para CANARTEL, los acuerdos del Ejecutivo que rechazaron solicitudes de prórroga No cumplieron con los criterios técnicos. y no consideraron lo que estipulan los contratos de concesión.


¿Por qué sigue abierta la licitación?

SUTEL y MICITT sostuvieron que la subasta de espectro más grande era necesaria para:

  • Actualizar la gestión del espectro.

  • Garantizar una competencia transparente.

  • Cumplir con las obligaciones de eficiencia en el uso del espectro.

  • Tramitar solicitudes de prórroga sin vincularlas a la competencia.

Además, SUTEL señala que el cartel ya fue publicado, que las objeciones fueron respondidas y que se mantiene la fecha de apertura para el 21 de noviembre de 2025según aviso publicado en SICOP.


¿Qué puede pasar ahora?

Todo depende del Tribunal Administrativo en Controversia:

  • Si aceptas la precauciónLa licitación será suspendida inmediatamente.

  • Si lo rechazasel proceso continuará según lo previsto por la SUTEL y la Dirección Ejecutiva.

  • Si solicita algo intermedio (por ejemplo, excluir ciertas frecuencias mientras se estudia el fondo), la señal se puede modificar parcialmente.

Lo que está claro es que esta acción judicial sacude un proceso que el Gobierno considera estratégico e introduce un nuevo nivel de incertidumbre para las emisoras y los candidatos al concurso público.

El caso apenas comienza.