July 1, 2025
Existe una gran amenaza para los Estados Unidos si envía miles de fichas avanzadas de inteligencia artificial al Medio Oriente. Se avecina un desenlace en China.
Tecnología

Existe una gran amenaza para los Estados Unidos si envía miles de fichas avanzadas de inteligencia artificial al Medio Oriente. Se avecina un desenlace en China.

En la actualidad, hemos sido testigos de cómo Donald Trump ha logrado negociar una serie de acuerdos estratégicos sin precedentes con diversas naciones del Medio Oriente. En el centro de estos acuerdos se encuentran los chips avanzados de inteligencia artificial (IA) que Estados Unidos planea exportar a países como Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. Sin embargo, surge la inquietud sobre quién será realmente el usuario final de estas valiosas tecnologías.

Centros de datos en el desierto. A pesar de los anuncios optimistas de la construcción de enormes centros de datos en estos países, la realidad es que aún no está claro si podrán concluir estos proyectos a la escala prometida. Aun así, los acuerdos alcanzados son significativos, ya que contemplan la venta de miles de chips de empresas líderes como Nvidia y AMD, que estarán destinados a las naciones del Medio Oriente. La expectativa es alta, pero las realidades sobre el terreno podrían ofrecer desafíos inesperados.

Duda interna. Según un análisis publicado en Bloomberg, algunos miembros clave de la administración Trump están abogando por reducir la velocidad de estos acuerdos. En su opinión, Estados Unidos no ha acondicionado suficientes restricciones para prevenir que estos chips acaben en manos no deseadas. Este desacuerdo interno pone de manifiesto las tensiones sobre cómo estos productos tecnológicos deben ser manejados y controlados.

Porcelana. El mismo informe sugiere que ciertas cláusulas de los acuerdos permiten que China, en teoría, tenga acceso a estos chips a través de los países del Medio Oriente. Sin embargo, los funcionarios del gobierno estadounidense creen que hay numerosos detalles que aún necesitan ser resueltos. Por esta razón, consideran que los acuerdos no deberían hacerse públicos hasta que estén completamente estructurados y asegurados, para evitar cualquier posible malentendido o abuso.

Relaciones medianas chinas. En esta dinámica se encuentra G42, una de las empresas más prominentes en el ámbito de la IA en los Emiratos Árabes Unidos. El problema radica en que G42 tiene lazos históricos con Huawei, lo que genera suspicacias entre algunos funcionarios del gobierno de Estados Unidos. Aunque teóricamente la empresa tiene mucho más potencial de desarrollo, las conexiones con China despiertan inquietudes sobre la naturaleza real de estas relaciones comerciales.

Y hay otros riesgos. Las políticas impulsadas por Trump buscan restringir la mayoría de estos chips avanzados de IA para uso exclusivo en Estados Unidos. No obstante, este favorable acuerdo podría abrir la puerta a que otras naciones de la región tengan acceso a tecnologías críticas, permitiéndoles adquirir ventajas competitivas que podrían, a largo plazo, perjudicar los intereses estadounidenses en el sector tecnológico.

Pero es mejor hacer los acuerdos que tú. Fuentes cercanas a este conflicto sugieren que si Estados Unidos no logra concretar estos acuerdos con los países del Medio Oriente, estas naciones, y probablemente otras en el futuro, podrían buscar asociaciones similares con China. El gigante asiático ha mostrado avances importantes en el desarrollo de chips de IA, y aunque hoy en día no son competencia directa con los de Estados Unidos, sus perspectivas se vuelven cada vez más satisfactorias.

Un problema estratégico. David Sacks, un consultor de IA para la Casa Blanca, es un defensor ferviente de esta postura. Argumenta que estos acuerdos servirían como un mecanismo de prevención o al menos como una forma de mitigar la pérdida de ventaja de Estados Unidos en tecnología de chips avanzados. Jensen Huang, el CEO de Nvidia, también ha abordado esta cuestión, advirtiendo que los esfuerzos por contener el acceso de China a estas tecnologías están impulsando a este país a acelerar su independencia tecnológica.

El gran ganador. La realidad es que Nvidia se posicionará como uno de los grandes beneficiarios de estos acuerdos, habiendo cerrado un contrato valorado en 7,000 millones de dólares con Arabia Saudita. Las consecuencias en el mercado de acciones de Nvidia fueron casi instantáneas, provocando un incremento de la capitalización de su bolsa en 12,000 millones de dólares en un solo día, lo que resalta el impacto de estas transacciones en el panorama económico global.

Imagen | La Casa Blanca

En Xataka | Estados Unidos evita que Huawei produzca más PC de Windows. Su respuesta: Comience su primera computadora portátil con Linux