
Grupo y evaluación por edad.
El grupo de hombres y personas que cuentan con primaria completa o incluso menos se posiciona como el sector que brinda mayor apoyo al trabajo realizado por el Presidente de la República, Rodrigo Chaves.
Este dato proviene del informe titulado “La percepción de la población sobre los costos de Rica en la política gubernamental y nacional, 2025”, que fue elaborado por el Instituto de Estudios Sociales en la población (Idespo) de la Universidad terrestre (A.).
Según indica el investigador José Andrés Díaz, los hombres tienden a otorgar una mejor calificación en comparación con las mujeres, con una puntuación de 7.14 frente a 6.24 (mujeres).
El investigador detalla que, en función de la edad, quienes se encuentran entre los 18 y 34 años “tienden a otorgar una calificación más baja de 6.1 en comparación a los individuos de 35 a 49 años y aquellos de 50 o más que, en cambio, brindan el mismo promedio de 6.68.
Además, en términos de nivel educativo, las personas con primaria completa o menos poseen una calificación superior hacia el presidente, otorgando una puntuación de 7.05.
Esto refleja la tendencia de que cuanto mayor es el nivel educativo, menor es la calificación positiva hacia el presidente, ya que quienes tienen estudios universitarios atribuyen un 6.8 y los que se encuentran estudiando en la universidad otorgan un 5.8.
En el mismo estudio, se destaca que Chaves obtuvo una calificación de 6.6. Según Díaz, esta cifra refleja una estabilidad en comparación con otros informes realizados anteriormente.
Verifique más: Encuesta UNA: Rodrigo Chaves mantiene 6.6 comentarios; Su evaluación del lugar.
Es importante mencionar que este valor representa un descenso respecto a la calificación de 7.7 en septiembre de 2022.
El presidente es el ejecutivo mejor calificado, seguido por Efraim Zeledon, Ministro de Obras Públicas y Transporte (MOPT), que tiene una calificación de 6.3. Mario Zamora, del rubro de Seguridad Social, le sigue con 6.2.
Más abajo se encuentran Nogui Acosta de Hacienda con 6.1 y Leonardo Sánchez en educación con 6. La lista se completa con Franz Tattenbach de Medio Ambiente y Mary Munve de Salud, ambos con 5.9.
Inseguridad en el enfoque
El informe de Idspo también indaga sobre los principales problemas del país; en este contexto, la seguridad ciudadana se posiciona en primer lugar.
De acuerdo con el estudio, 67.1% de la población considera que la situación de la seguridad en el país es “peor o mucho peor” en comparación con hace 12 meses. Solo 19.7% perciben una leve mejora.
Adicionalmente, casi la mitad de los encuestados, un 46.9%, estima que el gobierno es “muy incapaz” o “algo incapaz” para resolver este problema, mientras que un 46.8% considera que es “muy capaz” o “algo capaz” de abordarlo.
Entre los encuestados, hay un 6.2% que no considera que el gobierno tenga la capacidad adecuada para resolver la crisis relacionada con la seguridad ciudadana.
Los problemas económicos ocupan el segundo lugar con un 17%, seguidos de la corrupción con 14.6%, y problemas con las agencias gubernamentales que alcanzan un 7.1%. En la categoría “otros”, se registra un 5.2%.
Un dato interesante que destaca el estudio es que un 56.3% de los encuestados considera que la gente “no siempre dice lo que piensa” en temas políticos.
En contraste, un 32.6% de las personas opina que sí lo hacen y el 11.1% argumentó que “a veces dicen lo que piensan”.
Esto indica una clara debilitación en el tema social…, con preocupaciones sobre la expresión política; hay un temor a hablar abiertamente, ya que se piensa que podría haber repercusiones. Esto podría ser un preludio a un escenario donde la desconfianza, la carencia de cohesión social, la falta de compromiso y la entrega a proyectos conjuntos son elementos clave para construir una vida social, marcando una tendencia hacia el individualismo.
El estudio se realizó entre el 5 y el 8 de marzo, así como del 10 al 13 del mismo mes, y se encuestaron a 764 personas, con un error de muestreo de 3.5% y un 95% de nivel de confianza.