
Hablar de incontinencia urinaria es cuidar la salud emocional – La nacion
San José, 8 de octubre (Elmundo.CR) – Aunque la incontinencia urinaria (IU) es un estado de salud general, sigue siendo un tabú y pocas personas buscan ayuda médica. Miedo al juicio social y falta de información, retraso en la búsqueda de ayuda, que agrava los síntomas urinarios y el sufrimiento emocional.
Esta condición provoca la pérdida involuntaria de orina en cualquier momento o cantidad y afecta habitualmente a las mujeres, especialmente a aquellas que sufren cambios hormonales durante la menopausia o presentan debilidad en el suelo pélvico. Por otro lado, suele asociarse principalmente a problemas de próstata.
Aunque la IU es más común en personas mayores de 60 años, también puede afectar a adultos jóvenes, como mujeres que han tenido varios partos o partos complicados.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 200 millones de personas padecen esta condición en el mundo y se estima que viven entre 55 y 85 millones de individuos en América Latina y el Caribe con incontinencia urinaria.
En Costa Rica, aproximadamente 1.047 pacientes presentan incontinencia urinaria, según reportes de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), que corresponde al período 2019-2021.
Según el Dr. Rodrigo Hernández, líder de los servicios de medicina ocupacional de Kimberly-Clark Latinoamérica, está relacionada con la incontinencia urinaria y la salud mental, ya que afecta la vida diaria, afecta las actividades físicas, limita las relaciones sociales, causa vergüenza y afecta la autoestima.
“Vivir con incontinencia urinaria no sólo significa manejar los síntomas, sino también enfrentar el silencio y el estigma que la rodea. Esta carga emocional puede llevarte a sentirte solo o a perder confianza, y por eso también se habla de bienestar emocional”, dijo el Dr. Hernández.
Consejos para cuidar la salud emocional en personas con cebolla
Como parte de su compromiso con el bienestar integral de las personas, la Plegitud es el cuidado personal® Desde Kimberly-Clark impulsan diversas iniciativas de concienciación para visibilizar la incontinencia urinaria y reducir el estigma que la rodea.
Además de la presentación de productos diseñados para brindar higiene, comodidad y seguridad; La marca centró sus esfuerzos en promover conversaciones abiertas, incentivar el autocuidado y fortalecer la autoestima de quienes viven con esta condición.
En este contexto, la plenitud® Comparte una serie de consejos para cuidar tu salud mental durante el tratamiento de la incontinencia urinaria (IU):
- Rompe el silencio. Hablar al respecto con un profesional de la salud o una red de apoyo ayuda a reducir la vergüenza y la ansiedad que puede causar la cebolla.
- Practica el autocuidado. Mantener rutinas de sueño, realizar ejercicio físico suave y la aplicación de técnicas de relajación ayuda a reducir la tensión, lo que puede potenciar los episodios de urgencia.
- Está informado para romper tabúes. Saber más sobre esta condición y sus tratamientos ayuda a reducir el sentimiento de culpa o vergüenza.
- Cuatro avances. Reconocer los pequeños logros beneficia una actitud positiva hacia el tratamiento y fortalece el bienestar emocional.
Plenitud® Busca restaurar la autoestima, la dignidad y la confianza de quienes viven con esta condición, promover la búsqueda de apoyo profesional y también proteger la salud mental de los usuarios y sus cuidadores.
Para más información sobre esta condición y la marca plenitud®Ingresa a las redes sociales, @viveplenitud en Instagram y en Facebook, Plenitud.