September 7, 2025
Intentos de campaña para comprender el idioma de los estudiantes de los adultos para actuar y ayudar a la prevención

 – La nación
El País

Intentos de campaña para comprender el idioma de los estudiantes de los adultos para actuar y ayudar a la prevención – La nación

San José, 06 sep (Elmundo.cr) -“Más Amarmenos Bombardeo“,” Más amor, menos ataque de bomba “es parte de las 20 expresiones y 15 acciones que la campaña “Alto en el acoso escolar y el ciberacoso, 2025” Tiene la intención de conocer a adultos, como padres, madres, partidarios en centros educativos y cuidadores responsables de la infancia y la adolescencia, para que ocurran y actúen ante estas condiciones de la sociedad contemporánea.

Esta campaña fue presentada hoy por la Facultad de Profesionales de Psicología de Costa Rica (CPPCR), junto con el Ministerio de Justicia y Paz y con el apoyo de las empresas privadas solidarias.

‘La actitud responsable de un adulto puede salvar la vida de una niña, un niño o un tono adolescente. Es nuestro deber como adultos prevenir todo, acompañando, exponer.

Este año, la campaña inflige la advertencia sobre las palabras que se utilizarán diariamente para muchos jóvenes, mientras que será una verdadera revelación para los adultos. También sobre acciones concretas que los adultos pueden adoptar.

Las palabras de hoy desde el punto de vista de los estudiantes

Gabriela Garro, miembro del equipo técnico de CPPCR y portavoz de la campaña, explicó su parte de eso “la guía intenta proporcionar instrumentos claros y actualizados sobre las condiciones que las niñas, niños y adolescentes usan en su vida diaria; Escándalo del cuerpoque se refiere a burlarse de la apariencia física. Queremos que la sociedad comprenda mejor estas dinámicas para prevenir la violencia y alentar el respeto. ‘

  • Cancelación o Cancelar la cultura: Si todos dejan de seguirme o bloquearme porque alguien dice que dije algo.
  • Arruga: Si alguien hace algo que otros creen que es muy raro o vergonzoso y todos se divierten y se elevan a las redes para que se burlen.
  • Doxteo o doxing: Si alguien publica datos de mí o de mi familia sin permiso, como mi nombre completo, de mis padres o mi escuela.
  • Exclusión digital: Si me omiten o crean otro grupo en redes o videojuegos.
  • FOMO (Miedo a perderse): Si siento que pierdo todo lo que otros están haciendo, y me da ansiedad no estar allí.
  • Gástrico: Si me hacen sentir que lo que digo no vale la pena, o que exagero, aunque sé que no; Cómo decir: “No es así, exageras”.
  • Fantasma: Si alguien que me habló deja de responder sin decir nada e ignorarme; Responde uno o unos días después como si nada.
  • Odio/Tiburón: Como cuando dicen: “¿Qué te importa? No eres tan popular, no sabes de qué estás hablando”.
  • Bombardeo de amor: Si alguien me llena de amor, dones y cumplidos exagerados al comienzo de una amistad o relación y luego me controla o me trata mal.

Otros términos son Cuadrícula, vergüenza, shippear/envío, acoso, trolling/trolling.


¡Actúa ahora!

La campaña también ofrece 15 recomendaciones prácticas para las familias, el personal que asiste a la población estudiantil, incluidos diferentes entornos. En esta tabla hay cuatro principios básicos:

Tema – Persona conductora

  • Hable abiertamente y sin declaraciones sobre riesgos digitales.
  • Hablar de fenómenos como ciberacoso, Odiar ambos AvergonzadoY explique que no todo en las redes refleja la realidad.
  • Promover la alfabetización digital emocional.
    • Aprender a reconocer las emociones cuando se usa Internet: ansiedad por fomo, incomodidad para el Freír o empujar a través del Flexo.
  • Cree momentos diarios de desconexión tecnológica de la familia.
    • Establezca pantallas gratis, como comidas o antes de que duerman sus horarios.
  • Promover actividades agradables de lo digital.
    • Los deportes, las artes, la lectura o los juegos al aire libre ayudan a reducir la dependencia de las redes sociales.

Las figuras con cara humana permanecen en aumento

“Recuerde que la intimidación puede provocar la muerte. Desde 2013, cuyo argumento para este año, 2025, esta violencia será la causa de hasta 850 mil muertes para los jóvenes”, dijo Ivania Serrano, presidenta de la Facultad de Profesionales en Psicología.

Según los registros de la Dirección de Supervisión de Salud del Ministerio de Salud, la incidencia de depresión y los intentos de suicidio en la población menor en Costa Rica muestra una tendencia al alza entre 2021 y 2024.

Incidencia de intentos de suicidio:

  • En la población de 10 a 14 años, la prevalencia de 270 casos fue en 2021 a 752 en 2024. Esto representa casi tres esfuerzos, es decir, un aumento del 178.5 % en solo cuatro años.
  • Del mismo modo, en los adolescentes de 15 a 19 años, los esfuerzos aumentaron de 563 casos en 2021 a 959 en 2024, lo que refleja un aumento en más del 70 % en el mismo período.

Incidencia de depresión:

  • Para el grupo de 10 a 14 años, los casos de depresión aumentaron de 411 a 2021 a 756 en 2024, lo que representa un aumento de aproximadamente el 84 %.
  • En el grupo de 15 a 19, la cifra de 582 casos fue en 2021 a 894 en 2024, con un aumento de más del 53 % en los mismos años.

Estos datos muestran un fenómeno de salud pública que requiere estrategias reforzadas para la prevención y la atención temprana, especialmente en entornos educativos y comunitarios donde se desarrollan niñas, niños y adolescentes.

Para evitar que las cifras aumenten en los centros educativos, el CPPCR capacitará al personal de apoyo que asista a los estudiantes. Este esfuerzo se desarrollará en colaboración con otras asociaciones profesionales que también participan activamente en el cuidado integral de las personas en el proceso formativo.


Único la campaña

El CPPCR establece las condiciones, los facturadores de paja con mensajes constructivos, videos y más disponibles en todas las personas. Bullyingcr.com. Todos los recursos son completamente gratuitos. También pueden participar en conferencias transferidas por el CPPCR y repetir las publicaciones realizadas por los organizadores y patrocinadores en las redes sociales de la escuela y los patrocinios.

Para una mayor orientación sobre el tema, pueden llamar a la línea 800-Aqestoy (800-273-7869).

Esta campaña está patrocinada por Café 1820, Coopande, Himalaya, Maruchan, Pastas Roma, territorio psicológico y adolescentes llorando con Gabi Garro.

La campaña comienza hoy y termina el primer jueves de noviembre, Día Internacional contra la Violencia y el Hostigamiento en los Centros de Estudio, incluido el ciberacoso. El CPPCR ha estado liderando esta iniciativa desde 2018.