May 4, 2025
Israel desarrolla una cápsula de insulina oral que elimina las inyecciones.
Tendencias

Israel desarrolla una cápsula de insulina oral que elimina las inyecciones.

Tel Aviv, 04 de mayo (Elmundo.CR) – La compañía de productos farmacéuticos Oramed, con sede en Jerusalén, ha dado un paso monumental en la forma en que se trata la diabetes al desarrollar una cápsula de insulina oral. Este avance elimina la necesidad de las inyecciones que muchos pacientes deben soportar. La innovadora tecnología, que se basa en la plataforma Proteína de suministro oral (Pod), permite que la insulina sea absorbida eficazmente a través del tracto digestivo, lo que elimina completamente el uso de la aguja, algo que muchos pacientes temen.

La cápsula conocida como ORMD-0801 protege la insulina de los efectos adversos del entorno ácido del estómago y ha mostrado resultados prometedores en ensayos clínicos que se llevaron a cabo. Los estudios de fase II realizados en el año 2020 evidencian una notable efectividad en la reducción de los niveles de glucosa en pacientes que padecen tanto diabetes tipo 1 como tipo 2. Según los hallazgos publicados en la revista Diabetes, obesidad y metabolismo, se observó que los pacientes con diabetes tipo 2 lograron una disminución promedio de 0.54% en sus niveles de HbA1c después de 90 días de tratamiento utilizando ORMD-0801.

La tecnología POD, que es fruto de más de 30 años de investigación en el Centro Médico Hassah de Jerusalén, ha logrado superar uno de los retos más grandes en el tratamiento de la diabetes: el suministro oral de proteínas. Estas suele descomponerse en el sistema digestivo antes de que puedan ser efectivas. Este avance tiene el potencial de transformar la vida de millones de personas que sufren de diabetes, ofreciendo una alternativa no invasiva y menos dolorosa a las inyecciones de insulina que son típicamente necesarias.

Naftali Kidron, CEO de Oramed Pharmaceuticals, ha afirmado: “Nuestra cápsula tiene el potencial de cambiar la vida de millones de diabéticos ofreciendo una opción no invasiva que puede facilitar el tratamiento de la diabetes”. Además, las pruebas de fase IIB realizadas en 2019 mostraron que ORMD-0801 no produjo eventos adversos graves, tales como hipoglucemia o aumento de peso, en comparación con el grupo placebo. Esto refuerza aún más la seguridad de la cápsula, posicionando a Oramed y a Israel en la vanguardia de la biotecnología, convirtiéndose en un líder en el desarrollo de soluciones innovadoras para el tratamiento de enfermedades crónicas.

En 2020, Oramed inició dos ensayos clínicos de fase III, conocidos como ORA-D-013-1 y ORA-D-013-2, que contaron con protocolos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA). Estos estudios, que involucran a más de 1100 pacientes en Estados Unidos, Europa e Israel, tienen como objetivo evaluar tanto la eficacia como la seguridad de la cápsula en pacientes con diabetes tipo 2 con control glucémico inadecuado. Aunque el ensayo ORA-D-013-1 no cumplió con los objetivos principales en 2023, Oramed continuará analizando los datos para optimizar su enfoque y avanzar hacia nuevas soluciones.

Además de su enfoque en la diabetes, Oramed también investiga el potencial de la cápsula ORMD-0801 para el tratamiento de otras condiciones crónicas, como la esteatohepatitis no alcohólica (NASH). En 2021, la compañía logró una tasa de éxito superior al 50% en un ensayo de fase II dedicado a explorar esta nueva aplicación, lo que podría abrir la puerta a significativas oportunidades terapéuticas en el futuro.

Con estos impresionantes avances, Oramed Pharmaceuticals no solo está revolucionando el tratamiento de la diabetes, sino que también realiza contribuciones significativas en el campo de la biotecnología, consolidando a Israel como un líder global en la investigación y desarrollo de soluciones médicas innovadoras. La promesa de la insulina oral tiene el potencial de cambiar drásticamente la vida de millones, brindando un tratamiento más cómodo, accesible y seguro para aquellos que padecen una de las enfermedades crónicas más comunes a nivel mundial.