
Juan Carlos Hidalgo advierte que la mala gestión del sector eléctrico nos afectará en 2026.
La mala gestión del tema eléctrico puede traer consecuencias severas que nos golpearán en 2026, advierte Juan Carlos Hidalgo.
San José, 8 de mayo (Elmundo.cr) – El candidato presidencial del Partido de Unidad Social Cristiana (PUSC), Juan Carlos Hidalgo, ha emitido una dura crítica sobre la administración del Sistema eléctrico nacional llevada a cabo por el gobierno actual. Hidalgo señala que la falta de atención adecuada a este sector podría resultar en una crisis que impactará significativamente la economía costarricense en el año 2026.
“Es muy serio,” enfatizó Hidalgo al referirse a lo que califica como acciones deliberadas e irresponsables del ejecutivo para evitar ajustes en las tarifas eléctricas. Esto es especialmente preocupante considerando que durante los últimos dos años ha habido un incremento en la generación térmica, lo que agrava la situación. Según Hidalgo, dicha falta de acción puede llevar al grupo de hielo a un estado de definición insostenible.
Hidalgo continuó alertando que “el problema es que esta situación no es sostenible a largo plazo. La ciudadanía, así como los sectores productivos, deben entender que la mala gestión del gobierno en relación con el problema eléctrico está creando un efecto bola de nieve que, inevitablemente, nos golpeará en 2026.” Esta advertencia se basa en la premisa de que las decisiones tomadas en el presente tendrán repercusiones significativas en el futuro cercano.
Además, el candidato del PUSC ha cuestionado la concentración del sistema eléctrico en manos del estado. Argumenta que esta estructura facilita manipulaciones motivadas por intereses políticos, lo que puede perjudicar la eficiencia del sistema en su conjunto. En este contexto, Hidalgo ha instado a abrir el mercado eléctrico costarricense a la competencia, lo que podría ser un paso crucial hacia la mejora del sector energético.
“Por eso la apertura del mercado es tan crucial,” afirmó, enfatizando que esta medida permitirá al país expandir y diversificar su suministro de electricidad. Esto no solo fortaleciendo la seguridad energética, sino que también garantizará que la matriz energética sea limpia, confiable y asequible. Tal cambio sería beneficioso para todos los ciudadanos y empresas que dependen de un servicio eléctrico eficiente.
Hidalgo subrayó que para que una economía que aspira a crecer un 6% o más anualmente pueda lograrlo, es fundamental contar con un sistema de energía robusto y competitivo. Según su perspectiva, la inclusión de más actores privados en el mercado eléctrico no solo fomentaría la eficiencia metabólica, sino que también disminuiría el riesgo de que decisiones políticas afecten la estabilidad financiera de entidades clave como el ICE.
En suma, la posición de Hidalgo destaca la necesidad urgente de un enfoque más responsable y sostenible en materia energética, para evitar un futuro dañino tanto para la economía como para el bienestar de los costarricenses.
Xavier Condega
El mundo CR