
Juristas defienden las facultades del TSE para solicitar el levantamiento de la inmunidad presidencial – La nación
Juristas defienden las facultades del TSE para solicitar el levantamiento de la inmunidad presidencial
San José, 13 de octubre (Elmundo.CR) – Los abogados Francisco Jiménez Solano y Luis Alberto Cordero Arias lo publicaron este lunes la nación un artículo de opinión en el que cuentan la reciente actuación del Tribunal Supremo Electoral (TSE) cuando tu reunión legislativa él Eliminación de la inmunidad del presidente de la República, Rodrigo Chavesa denuncias de presuntos Vacaciones de guerra política.
En su análisis, los juristas afirman que la TSE actuó dentro de su marco constitucional y que las facultades incluyan la facultad de promover este tipo de solicitudes cuando existan indicios de violaciones a las normas electorales. También rechazan los argumentos de quienes afirman que el TSE se ha excedido en sus funciones.
“Para sostener que el TSE no puede solicitar el levantamiento de la inmunidad en estos casos, tanto la Constitución como el desarrollo jurídico que la complementa”, señalan los defensores en el texto.
Jiménez y Cordero recuerdan el artículo 102 de La constitución política otorga al TSE plena autonomía y competencia exclusiva en materia electoral, que incluye el poder de investigar y procesar denuncias de control de guerra política por parte de cualquier funcionario, incluido el presidente.
De igual forma, los autores enfatizan que la figura de la inmunidad no debe confundirse con un privilegio personal, sino con una garantía funcional que protege el ejercicio del cargo contra un procesamiento arbitrario, pero que puede ser levantada si existe base legal suficiente.
En el artículo, los juristas también destacan que La actuación del TSE no representa una falla administrativa ni una injerencia política, sino una medida amparada por la Constitución y el principio de transparencia y rendición de cuentas.
Finalmente señalan que Si cuestionas el poder del tribunal Pilares fundamentales del sistema democrático costarricense.
“El elector quería que el TSE tuviera plena autonomía para proteger la pureza del estado de ánimo”, concluyen los autores.
Edmundo
El mundo CR