
La corte confirma la descalificación de Evo Morales para postularse a la presidencia.
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de Bolivia emitió un anuncio el miércoles 14 de mayo, informando que el ex presidente Evo Morales no podrá postularse como candidato en las elecciones programadas para el 17 de agosto. En una declaración anterior, el ex mandatario expresó que “solo la gente” podría pedirle que detenga su aspiración política. Este fallo llega en un momento de intensa tensión política, justo un día después de que el actual presidente, Luis Arce, decidiera no participar en las elecciones y desafió a Morales a hacer lo mismo.
Esta decisión judicial confirma que la candidatura presidencial de Evo Morales está prohibida, lo que le impide presentarse a las elecciones del próximo 17 de agosto.
El comunicado reafirma una decisión previa tomada por las autoridades, que establece que la selección presidencial solo puede ser registrada para un único mandato, sin contemplar la posibilidad de un tercer período consecutivo.
“El Presidente y el Vicepresidente pueden someterse a una reelección única, considerando que el término ‘una sola vez’ también implica la restricción de un tercer mandato, ya sea de forma continua o ininterrumpida”, establece la sentencia del Tribunal Constitucional.
El acuerdo unánime del Tribunal se produce tras años de deliberación sobre la constitucionalidad de un tercer período en el cargo, una cuestión que Morales había cuestionado, argumentando que no poder participar en las elecciones violaría sus derechos humanos.
“El propósito del votante, según lo determinado por la constitución política del estado en su validez actual, es prevenir de cualquier forma la permanencia de un presidente en el poder; por ejemplo, en los organismos legislativos, más de diez años en total; en el ámbito judicial, por hasta doce años, y de la selección a una sola sin opción de reelección (cicatrización)”, reza la resolución constitucional.
Morales ya ha completado tres mandatos presidenciales y había buscado un cuarto período en las elecciones de 2019, aunque se vio forzado a abandonar el país tras las controversias sobre los resultados de esa elección.
A pesar de los obstáculos legales, el líder del Movimiento Al Socialismo (MAS) se mantiene firme en su deseo de regresar al poder en el país.
Delegados de la coalición Cremos, Leonardo Fabián Ayala y José Carlos Gutiérrez, han apelado la decisión de este miércoles argumentando que es inconstitucional, según informan medios locales.
Adicionalmente, después de que se hizo pública la nueva resolución judicial, el equipo legal del ex presidente ha anunciado su intención de registrar a Morales como candidato en el tribunal electoral más alto, programado para el viernes 16 de mayo.
“Solo la gente puede pedirme que me rechace”
En horas previas al anuncio de la sentencia, el ex presidente se declaró a sí mismo como candidato y rechazó la idea de renunciar a su búsqueda de un nuevo mandato. “Solo la gente puede pedirme que me retire. No tenemos ambiciones personales. Nuestra misión es cumplir con el mandato del pueblo para salvar nuevamente a Bolivia”, afirmó en una publicación en su cuenta de la Plataforma X.
Este fallo se produce poco después de que, el martes 13 de mayo, el actual presidente Arce anunció que no se presentaría a las elecciones del 17 de agosto y sugirió a Morales que también debería abandonar su candidatura.
Arce hizo hincapié en la importancia de la unidad de la izquierda en el país, en torno a un candidato fuerte que pueda enfrentar a los partidos de oposición.
No obstante, esta propuesta fue enérgicamente rechazada por Morales, quien ha gobernado Bolivia durante más de 13 años. El ex presidente no solo se negó a renunciar a su candidatura, sino que también instó a aquellos que se habían distanciado de su partido a regresar a sus filas.
“Nunca renunciaremos a nuestra conciencia revolucionaria. Con el poder del pueblo nos mantenemos firmes. Nuevamente, llamo a nuestros hermanos y hermanas que se han ido a regresar a la familia, al hogar de la verdadera revolución, para que juntos y unidos, reconstruyamos la votación y el hogar que ha sido destruido.
Los obstáculos de Morales para realizar su candidatura presidencial
Morales continúa con su apuesta a pesar de que en diciembre de 2023, el Tribunal Constitucional del país anuló la reelección indefinida, lo que lo descalificó para presentarse en las elecciones de este año, ratificando una sentencia previamente emitida por el Tribunal Superior el pasado noviembre.
Hasta ahora, el ex presidente no cuenta con ninguna sentencia que le permita a él o a la lista de candidatos postularse a cargos electivos ante el Tribunal Suprema Electoral (TSE) desde el miércoles 14 de mayo hasta el 19 de mayo.
“Demostramos que sabemos cómo gobernar con estabilidad y crecimiento económico garantizados. Durante nuestros 14 años de mandato no hubo escasez de combustible o dólares; mantuvimos un único tipo de cambio; distribuimos la riqueza del estado entre la población, a través de obras y lazos sociales; y defendimos nuestros recursos naturales ante la ambición del imperio y sus transnacionales”, destacó el ex presidente.
A pesar de estos argumentos, todavía no ha sido declarado oficialmente como candidato, y el fallo constitucional del miércoles parece enterrar cualquier posibilidad de su retorno. De hecho, el domingo 11 de mayo, Morales anunció una marcha hacia la ciudad de La Paz entre el 15 y el 16 de mayo, en la que planea convocar a sus seguidores para registrarse como candidato presidencial.
La división dentro de su partido se ha vuelto más profunda, especialmente tras las declaraciones del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, quien se mostró partidario de aceptar su candidatura de manera independiente, distanciándose de Morales.
Las diferencias entre Morales y Arce han crecido desde finales de 2021, en relación con las decisiones gubernamentales, el control del MAS y la candidatura presidencial.
La oposición, por su parte, también se ha fracturado y ha fallado en su intento de seleccionar un candidato único que pueda desafiar a los oficialistas, destacándose personajes como el ex presidente Jorge Tuto Quiroga (2001-2002) y el empresario Samuel Doria Medina.
Con Efe y medios locales