
La cuota de basura se ha convertido en un tema importante en la política española. En realidad hay pocas cosas inesperadas. – La nación

lo llaman asi Basura Y guste más o menos, la palabra resume la sorpresa que se llevaron miles de hogares españoles al consultar sus cuentas: de repente los ayuntamientos empezaron a cobrar tasas Zumbido más que significativas para la recogida de basuras o han visto sus tarifas dispararse (en algunos casos incluso dispararse). de 67 a 126 euros), que incluso ya se puede sentir en el IPC.
En realidad, hay pocas cosas inesperadas, considerando que es (al menos) previsible que llegue. a partir de 2022. Detrás de esto se esconde el debate… y la duda.
¿Qué pasó? Que España haya visto cómo la basura se convertía en un enorme foco político. Y con razón, teniendo en cuenta que miles de hogares en todo el país han descubierto que el proyecto de ley que les concede el ayuntamiento para financiar la recogida de basura es incorrecto fue desencadenado. En algunas ciudades un nueva tarifa.
El aumento fue tan fuerte que ya se refleja claramente en el IPC y en algunas comunidades ha dado lugar a protestas violentas. El mejor ejemplo quedó los lunes Cangas (Pontevedra), donde un millar de vecinos se concentraron frente al ayuntamiento para protestar contra lo que ya se había convocado (allí y en el resto del país) Basura. La ira vecinal escaló tanto en la comunidad que los concejales no tuvieron más remedio que hacerlo. salir acompañado por la policía.
¿Pero por qué la tarifa es más cara? Del BOE. Para entenderlo hay que volver atrás. Ley 7/2022 . Entre otras cosas, el reglamento estipula que los municipios españoles deberán concederse “un beneficio fiscal o patrimonial de carácter público no fiscal, específico, diferenciado y no deficitario, que permita introducir un sistema de pago por generación y que refleje los costes reales, directos o indirectos, de las operaciones de recogida, transporte y tratamiento”.
La redacción es un poco confusa, pero deja claras al menos dos ideas. Primero, los municipios deben imponer un proyecto de ley especial que se centre en la basura. En segundo lugar, debe aplicarse el principio de quien contamina paga, con una tarifa que cubra “los costos reales, directos e indirectos” del servicio de recolección.
Este no es un matiz insignificante, considerando que el servicio existe en muchas comunidades. fue inadecuado y fue compensado mediante impuestos. La Mancomunidad de O Morrazo, por ejemplo (que sufrió las protestas del lunes), tiene un informe que muestra que su servicio tiene un déficit de aproximadamente dos millones de euros.
¿Por qué es noticia ahora? porque eso Ley 7/2022 contenía otra nota: daba a los concejales un plazo máximo de tres años para cumplir con este requisito, finalizando en Principios de abril. Desde entonces, las comunidades están con nosotros. más de 5.000 habitantes Estás obligado a cumplir con la norma. Algunos, como Barcelona, Llevan años así Prepara el terreno para suavizar el golpe; pero otros esperaron casi hasta el final. De hecho, la mayoría de los ayuntamientos han optado por retrasar sus medidas y algunos aún no se han adaptado, como es el caso de EE.UU. málaga cualquiera Islas Baleares.
El cambio se notó en Madrid. Los efectos fueron especialmente claros allí, porque la entonces alcaldesa (Ana Botella) tomó una decisión en 2015. “eliminar” la cuota de basura en aras de “reducir la carga fiscal sobre las finanzas de los ciudadanos”. Después de años con el importe incluido dentro del IBILos residentes de la capital se han encontrado con una Tarifa de eliminación de residuos que, según los cálculos Las estimaciones publicadas por el propio consistorio en octubre cifran un coste medio de 141 euros para viviendas y 310 euros para inmuebles comerciales.
¿Afecta tanto a los bolsillos? La mejor manera de responder a esta pregunta es utilizar el INE. Sus últimos cálculos del IPC para el mes de septiembre muestran una Incremento del 30,3% respecto al año anterior en Garbage Collection, el más grande (con diferencia) de una serie histórica de 2008.
El dato supera ampliamente al índice general (3%) y de hecho ha influido en su tendencia alcista. Este es un matiz importante, porque si bien el plazo establecido por la ley de 2022 ya venció, sus lineamientos aplican no fueron aplicados en todas las ciudades del país. Si eso sucede, no es descabellado suponer que este 30,3% será aún mayor.
¿Por qué tanta controversia? si el Basura Esto ha causado un gran revuelo político, y no sólo por los costes que supone para residentes y empresas. El debate centrado en preguntas más formales pero igualmente importantes: ¿quién es en última instancia responsable de los aumentos? ¿Son los ayuntamientos con las fórmulas que utilizan en el cálculo, es el Gobierno el que impulsa la norma 2022 o es Bruselas la que lo garantiza a través de las directrices comunitarias? cita la ley misma?
Algunos concejales, como Alcobendasya ha difundido comunicados para informar a sus vecinos que se aplicarán los nuevos recibos de basura “obligatorios”.
Lo cierto es que la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) a meses de cumplir el plazo legal de octubre ya solicitado pide al gobierno que revise una ley que, según afirma, es “complicada de entender y aplicar” e ignora la autonomía local. En concreto, exigieron al Gobierno de Sánchez “una regulación mucho más clara y concisa que evite la discrecionalidad de cada organismo local individual” garantizando al mismo tiempo los objetivos marcados por Bruselas.
¿Es eso importante? Sí. Y por varias razones. El primero porque es uno de los temas que más debate genera al respecto Basura Son las diferencias entre ciudades y los riesgos asociados con ellas. “Se puede aplicar en función de la dirección, del número de personas que viven en el piso, del valor catastral… Hay muchas posibilidades y sin una guía podemos acabar con más de 8.000 tarifas de basura diferentes, lo que seguro generará recursos e incluso distintos criterios en los tribunales hasta que el Tribunal Supremo unifique la doctrina”. explicado ya el pasado diciembre abecedario la Asociación de Inspectores de Hacienda Locales.
Otra clave que la declaración de la FEMP ignora son los objetivos marcados por Bruselas. O dicho de otro modo: ¿qué exigen las directrices comunitarias sobre este tema y hasta dónde llegan? El PP ya recordado al gobierno que las directivas europeas “establecen objetivos que deben alcanzarse para reducir la generación de residuos y aumentar la reutilización y el reciclaje”, pero dejan a cada ejecutivo “desarrollar sus propias leyes sobre cómo alcanzar estos objetivos”.
Imágenes | Ayuntamiento de Madrid
En Xataka | El “turismo de la basura” llega a España: cuando la ciudad más cercana es tu vertedero