La detección temprana, el paso decisivo para salvar vidas. – La nacion
San José, 22 nov () – “Estoy vivo gracias a un tacto rectal”, dice sin reservas José Solano, 73 añossobreviviente de cáncer de próstata. Y agrega: “una persona, por machismo, no se hace las pruebas que debe hacerse… y eso mata. Si no me hubiera hecho la prueba, probablemente no estaría aquí”.
La historia de Don José no es aislada. Cada año más de 1.700 hombres en Costa Rica le diagnostican cáncer de próstata[2].
En 2023, la enfermedad se cobró la vida de 485 hombresun aumento respecto al año anterior, según datos del Ministerio de Salud e INEC.
A pesar de una norma nacional desde 2014 que establece la Realización anual del antígeno prostático específico (PSA) y tacto rectal a partir de los 40 añosla mayoría de los casos se detectan en etapas avanzadas, cuando las posibilidades de curación disminuyen.
Detectar temprano: la diferencia entre estar vivo o llegar tarde
El cáncer de próstata es asintomático en sus etapas inicialespor lo tanto, sólo se puede detectar con exámenes de control. Cuando se identifica a tiempo, La tasa de supervivencia puede exceder el 90%..
Por otro lado, cuando se diagnostica en estadios avanzados, las opciones de tratamiento curativo se reducen drásticamente y la calidad de vida se ve afectada.
En Costa Rica, 66% de las muertes a consecuencia de esta enfermedad en 2022 se presentó en hombres mayores de 75 añosevidencia clara de diagnóstico tardío.
“La detección temprana es la herramienta más poderosa que tenemos. Un examen oportuno puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. El mejor pronóstico se logra con un diagnóstico oportuno”, explica el dr. Liliana Torres, destacada internista en oncología y portavoz de Bayer.
Para una detección temprana, existen dos pruebas que salvan vidas: PSA (antígeno prostático) y examen rectal Son herramientas complementarias e imprescindibles para la detección precoz:
- Él PSA Es un análisis de sangre que mide la concentración de una proteína producida por la glándula prostática.
- Él examen rectal Esto le permite al médico identificar cambios que pueden no reflejarse en el PSA.
En conjunto, aumentan en gran medida la posibilidad de detectar la enfermedad antes de que aparezcan los síntomas.
“Cuando los hombres se hacen los exámenes a tiempo, la diferencia es enorme: el cáncer de próstata suele detectarse en etapas tempranas y la supervivencia supera el 90%. En cambio, los que llegan tarde enfrentan procesos más difíciles y mayor sufrimiento. Hacerse el antígeno prostático o el tacto rectal es un acto de valentía. Se decide hoy por más años de vida, para Lilliam, por calidad y amor”, Fundacáncer.
La experiencia que da perspectiva
Don José recuerda el día que recibió su diagnóstico: “Sentí miedo, sí, pero también alivio. Saber esto a tiempo me permitió actuar. El tratamiento fue difícil, pero estoy aquí acompañando a otros hombres para que no esperen tanto como yo”.
Esta evidencia materializa lo que ya advierten las cifras: la detección temprana salva vidas y reduce los tratamientos invasivos. Según el Organización Mundial de la Saludcuando el cáncer se localiza en la glándula prostática, la tasa de supervivencia a diez años puede superar el 90%.
Los principales factores de riesgo del cáncer de próstata son:
- Edad: El riesgo aumenta significativamente después de los 50 años.
- Historia familiar: tener un padre o hermano con cáncer de próstata duplicar el riesgo.
- Etnia: Los hombres afrodescendientes tienen mayor incidencia y mortalidad.
- Estilo de vida: Una dieta rica en grasas saturadas y un estilo de vida sedentario aumentan la probabilidad de desarrollar la enfermedad.
El costo de no prevenir es alto. En etapas avanzadas, el cáncer puede extenderse a los huesos y otros órganos, provocando dolor, discapacidad y pérdida de esperanza de vida.
Un problema de salud… y cultura
El cáncer de próstata no es sólo una enfermedad médica; Esto también es un reflejo de las barreras culturales.
Además del componente médico, la conversación sobre el cáncer de próstata también debe abordar las barreras culturales que impiden a muchos hombres cuidar su salud. En este sentido, el doctor Torres destaca la importancia de superar los prejuicios asociados a la masculinidad tradicional, que todavía llevan a muchos hombres a evitar las consultas médicas o a no hablar abiertamente de su cuerpo. “El apoyo emocional de la familia, la promoción de exámenes periódicos y una discusión abierta sobre la salud son factores que pueden salvar vidas”, subraya.
Un llamado a cuidarte y romper el silencio
En el marco de movimientoBayer promueve junto con Unidos contra el Cáncer, Fundacáncer y la Asociación Metamorfosis prevención, educación y detección para avanzar en la conversación sobre la salud de los hombres, en general, y el cáncer de próstata en particular.
Deyanira Zúñiga, de la ONG Metaformosis, afirma que “cuando un hombre deja de cargar con su diagnóstico en silencio y se permite hablar sin tabú, algo cambia profundamente: comprende que no está solo, que puede pedir ayuda y que cuidarse no lo hace menos fuerte, sino más consciente. La detección temprana de ese yo no debe verse como un amor y una responsabilidad, sino como un amor y una responsabilidad.
Para don José, “el diagnóstico oportuno me salvó la vida”. “Ahora mi misión es convencer a otros hombres de que se hagan controles cada año. El miedo no salva a nadie. El examen sí”.