May 17, 2025
La gran mayoría de los suplentes en PLN votarían en contra de él rápidamente en los proyectos de conferencia 4-3.
Política

La gran mayoría de los suplentes en PLN votarían en contra de él rápidamente en los proyectos de conferencia 4-3.

El registro fijo de 24,290, que propone implementar una jornada laboral excelente de 12 horas en el país, requiere al menos 38 votos; es decir, el número mínimo de votos necesarios en el parlamento para su aprobación. La propuesta ha sido presentada por el partido gobernante, y fue discutida por nueve diputados el pasado miércoles. Su análisis y votación se programaron para el lunes, como se estableció en una reunión de la comisión del delito que tuvo lugar el jueves.

No obstante, aun con el esfuerzo por acelerar el proyecto, no parece que se logrará alcanzar los 38 votos requeridos para su aprobación. Las reuniones y decisiones del Partido Nacional de Liberación, que se llevarán a cabo el lunes, definirán el rumbo a seguir, aunque se reconoce que hay muchas reservas acerca de la ruta rápida que se está proponiendo.

“Este es un asunto sumamente delicado en el que tenemos la oportunidad de aprender. El lunes, en una reunión de nuestra fracción, tomaremos una decisión; no puedo asegurar si se apoyará la propuesta de forma rápida, pero hay mucha discusión en torno a ello”, mencionó Oscar Izquierdo, un miembro del partido. Aclaró también que ser a favor o en contra del proyecto no implica necesariamente estar de acuerdo con la forma acelerada en que se está llevando a cabo. Se necesita un análisis más profundo antes de proceder con una decisión final.

Según fuentes observadoras, se anticipa que la mayoría de los votos dentro de la fracción de Verdiblancos se manifestarán en contra de la propuesta. De los 19 miembros de esta fracción, solo cuatro podrían navegar a favor de la iniciativa; se espera que en la reunión del lunes se coordine y sopesen las posiciones de todo el grupo.

“Hay ciertas reservas en avanzar de manera apresurada con un proyecto tan sensible”, reiteró Izquierdo, subrayando la necesidad de un análisis cuidadoso.

Además, en conjunto con el PLN, una fracción del Frente Amplio también se alineará en contra de la propuesta. Otras fracciones, incluida la del cristiano social Daniela Rojas, han mostrado su descontento respecto a la sugerencia presentada.

Verifique más: los agentes votarán el lunes una propuesta para acelerar los proyectos de la conferencia 4-3; requiere 38 votos

Ellos no alcanzarían

Si los 15 suplentes del PLN y los seis votos en contra del FA se suman, totalizarían 21 votos, lo que no permitiría alcanzar el mínimo necesario de 38. Todo dependerá de cuántos legisladores estén presentes el lunes en la reunión parlamentaria.

La ventaja en los votos para la ruta rápida proviene del partido gobernante, que tiene 8 suplentes, así como de la Nueva República y el Liberal Progresista, que suman 9 votos entre ellos.

A esta cifra se les suman los votos de la Unidad Social Cristiana (PUSC), que cuenta con 9 legisladores, aunque no todos estarían dispuestos a apoyar la propuesta. La diputada Vanessa Castro comentó a que aún se encontraba indecisa sobre el tema, pero se compromete a tomar una decisión antes del lunes.

“En la primera votación, recordemos que todos votamos, y la sala fue lo que lo trajo a FRET. Decidimos respaldar la autopista y el fondo de la iniciativa”, mencionó Alejandro Pacheco, jefe de la fracción social-cristiana.

Se prevé que la mayoría de los suplentes independientes se alineen en apoyo a la propuesta. Sin embargo, al contabilizar el total de votos, no se alcanzará la cifra de 38 necesaria para la aprobación.

En caso de que esto suceda, el asunto deberá regresar al Comité Legal para ser revisado nuevamente a través del Artículo 137. Este proceso regresivo ocasionaría un lenteo en el procedimiento dado que se presentan muchas modificaciones.

“Quisiera hacer un llamado a todos para que nos apoyen con esta propuesta; saben que si seguimos el procedimiento regular, ya hay 200 propuestas presentadas el primer día del Artículo 137”, agregó un miembro del partido.

Pilar Cisneros, portavoz adjunto del movimiento.

El ayuno

En caso de que se apruebe la propuesta, este sería el proceso que se discutiría en el Parlamento:

  • Se abrirán tres días hábiles para revisar los orígenes actuales y la serie de movimientos que se generan a partir de la propuesta.
  • Después de este período, el proyecto ocupará el primer lugar en la agenda durante las discusiones subsiguientes.
  • La presidencia tendrá la facultad de llevar a cabo el proceso de licencia de los movimientos propuestos.
  • Los suplentes dedicarán hasta 14 reuniones en el MP para analizar las propuestas que se presenten y discutirse el fondo, lo cual se llevará a cabo durante el lunes por la mañana, miércoles por la tarde y jueves.

Si al final de los 14 ciclos, que se estima tomarían unas dos semanas y media, siguen adelante con las votaciones, se agregarán reuniones adicionales para finalizar el procedimiento, aunque no se prevé el uso del piso.

Una vez que se complete el proceso de enmiendas, el debate comenzará con la primera discusión, donde cada miembro tendrá 10 minutos para exponer y defender su posición. Si se aprueba, habrá espacio para consultar el compartimento constitucional si hay 10 alternativas que respalden ese procedimiento. Si se resuelve sin objeciones, se puede votar en otro debate en el Parlamento.

Intento de intercambio

Recientemente, las principales organizaciones empresariales de Costa Rica han solicitado públicamente que se otorgue un procedimiento rápido para el proyecto de ley de excepciones 4-3 (documento 24,290).

Esta demanda surge de la necesidad de modernizar la legislación laboral, facilitando el funcionamiento de las empresas tanto nacionales como multinacionales, así como mejorar la competitividad del país en el actual contexto internacional.

Las industrias proponentes creen que esta es una oportunidad valiosa para actualizar la legislación nacional, que no ha sido renovada desde 1943. También sostienen que esta modernización permitiría atender las necesidades y las realidades del mundo contemporáneo.

Por otro lado, afirman que esta iniciativa es esencial para garantizar la competitividad del país, lo que es fundamental para seguir atrayendo y reteniendo inversiones extranjeras directas (IED).

Las barreras comerciales están de acuerdo en que este proyecto es necesario para ofrecer certeza legal a todas las empresas y empleados que operan de acuerdo a procesos de producción de flujo continuo.

“Costa Rica no puede seguir estancada mientras el mundo continúa en constante evolución. La iniciativa que está en circulación legislativa no es una propuesta improvisada ni responde solo a los intereses de un sector, sino que se presenta como una necesidad nacional que ha sido ignorada durante 23 años”, expresaron diversas cámaras de comercio:

  • Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial (UCCAEP)
  • Consejo de Cámaras de Comercio de Costa Rica (CCCR)
  • Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco)
  • Asociación de Empresas Regionales Libres (Azofras)
  • Cámara de Industrias de Costa Rica (ICRC)
  • American Chamber of Commerce in Costa Rica (Amcham)
  • Consejo de Negocios de Costa Rica y Representantes de Casas Extranjeras (CREX)
  • Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC)
  • Cámaras de Servicios Corporativos (CAMSCAT)

La solicitud fue respaldada simultáneamente por el Consejo de Construcción y por la Asociación de Industrias de Alimentos (Cacia).

Apoyamos el establecimiento de jornadas laborales que sean inusuales, desde el momento en que la Asociación Nacional garantice que se mejora y facilita el funcionamiento de empresas tanto nacionales como multinacionales”, expresó el Ingeniero Alfredo Volio, presidente de la Cámara de Construcción de Costa Rica.

Además, instaron a los legisladores a “continuar creando condiciones que promuevan inversiones productivas, trabajo formal y el desarrollo del país”.

“Nuestro mercado laboral está sujeto a una legislación obsoleta que demanda cambios acorde a la realidad actual de la sociedad y las necesidades de empleados y empleadores”, concluyó Juan Ignacio Pérez, presidente de Cacia.