
La mayoría de los partidos políticos violan la violencia política contra las mujeres – La nación
SAN JOSÉ, 26 de septiembre (Elmundo.CR) – Unos días después de que se iniciara la competencia electoral de 2026, un foro en el Universidad Nacional (UNA) Reveló que la mayoría de los partidos políticos en Costa Rica no Ley 10.235que intenta hacer el Violencia contra las mujeres en la política.
Wendy González, Magistrado Sustituto de Tribunal Electoral más alto (TSE)fue uno de los participantes en el foro “Violencia política contra las mujeres”Organizado por la Política de igualdad y equidad de género (PIAG) y el Instituto de Estudios de Mujeres (IEM) de la UNA.
González dijo que, de las partes registradas a nivel nacional, Solo 13 cumplen con las regulaciones, mientras que 21 lo rompen. La situación es aún más alarmante en el campo cantonal, donde solo tres partes aplican la ley, en comparación con los 20 que la ignoran.
La Ley 10.235 requiere que las partes e instituciones públicas tengan una política interna que evite la violencia política contra las mujeres y tenga sanciones. Según la Sección 6 de la Ley, esta política debe incluir un organismo competente para investigar e instituir procedimientos y sanciones. El Artículo 7 establece que el TSE, en el caso de no complemento, puede retener el 25% de la cantidad liquidada por la parte para los costos de capacitación. Sin embargo González explicó que las partes evadieron esta sanción en la no licenciación de los gastos de capacitación, pero solo los costos organizacionales, lo que evitó la aplicación efectiva de la sanción.
González enfatizó que el TSE no es responsable de investigar las violaciones, sino que esta tarea recae en las instituciones mismas por su política interna. El magistrado no tenía los nombres de las partes que no cumplen, y la información no está disponible en el sitio web del Departamento de Financiamiento de Partes TSE.
Durante el foro, se destacó la importancia de la igualdad y la paridad de género para fortalecer la democracia. González identificó dos desafíos importantes: el conocimiento de las mujeres políticas sobre sus derechos y deberes por parte de la Ley 10.235, y un cambio cultural que reconoce y evalúa estos derechos.
Yolanda Pérez, vicecanciller de la expansión de una, dijo que, a pesar del progreso de las mujeres en diferentes campos, La violencia política continúa y es intersexal y cruza con otras formas de discriminación. Pérez reveló que la violencia se manifiesta en comentarios violentos, mensajes que ridiculizan a las mujeres y las expresiones misoginistas.
El informe de las Naciones Unidas (ONU) sobre el odio y la discriminación: los espacios de los espacios 2025 para Costa Rica revelaron un aumento significativo en la violencia de género en las redes sociales, de poco más de 100,000 casos en 2021 a 491 mil ataques.
Ana Soto, oficial investigadora de La Pieg, ha expuesto la intención de profundizar los espacios académicos de la política. Soto distingue entre la “violencia contra las mujeres en la política” y la “violencia política contra las mujeres”, este último experimentó en espacios como las universidades, donde la discriminación y la masculina de los puestos de gestión continúan. Soto ha pedido a la ONU que permita más espacios para las quejas, para promover cambios regulatorios y una mayor posición política contra una “ciudadanía universitaria igualitaria”.
Ericka García, también investigadora de cerdos, indicó que entre 2012 y 2025 se publicaron 12 artículos científicos sobre violencia política en América Latina porque era México y Argentina con más publicaciones. Los temas más importantes abordados incluyen manifestaciones de violencia en las políticas electorales, estrategias legales y mecanismos de prevención, y algoritmos relacionados con la interseccionalidad y la información errónea.