April 19, 2025
Las compañías de transmisión y televisión se trasladarían a Costa Rica en septiembre si Rodrigo Chaves lo advierte.
Política

Las compañías de transmisión y televisión se trasladarían a Costa Rica en septiembre si Rodrigo Chaves lo advierte.

En el contexto actual de Costa Rica, el presidente de la República, Rodrigo Chaves, ha realizado una firme advertencia sobre las tasas que las empresas de radio y televisión deberán afrontar en septiembre. Esto se coloca en el marco de un importante proyecto de ley del gobierno, presentado el año pasado, cuyo objetivo es mejorar los mecanismos de recaudación que afectan a estas compañías. La intención del gobierno es que estas empresas contribuyan de manera más significativa a la economía nacional.

Durante una intensa sesión el miércoles 2 de abril, tanto el Presidente como la Ministra de Innovación, Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Paula Bogantes, criticaron abiertamente a estas empresas, argumentando que se encuentran en la obligación de pagar mucho menos de lo que realmente deberían por el uso del espectro radioeléctrico, un recurso valioso y limitado.

Las concesiones que poseen las empresas de radio y televisión están programadas para finalizar el 28 de julio de 2024. Sin embargo, el gobierno ha decidido extender este plazo por 15 meses adicionales, reprogramando el nuevo límite hasta septiembre de 2025. Esta extensión se utiliza como un periodo de gracia que permitirá a las empresas adaptarse a las nuevas regulaciones y condiciones.

Para conocer más: el gobierno otorga 15 meses de incentivos a las empresas de radio y televisión en un esfuerzo por aumentar la competencia

Contexto de la nueva competencia y la recaudación

De acuerdo con los planes del gobierno, durante este tiempo de extensión, se llevará a cabo una subasta oficial en la que se asignarán nuevas frecuencias para que las estaciones de radio y televisión puedan operar. Este paso es crucial para dinamizar el sector y permitir que nuevos actores se integren al mercado, lo que a la vez generará un ambiente de competencia más saludable.

Además, el presidente Chaves firmó un contrato que faculta a la Autoridad de Telecomunicaciones (SUSTEL) para abrir la puerta a nuevos competidores, aumentando así las oportunidades en el mercado. Sin embargo, el gobierno también ha establecido como condición esencial que se incremente la recolección de ingresos por parte de estas empresas, como parte de la renovación de sus concesiones.

“Si las antenas de televisión y radio necesitan ser actualizadas, hay que tomar en cuenta que la Comisión (Parlamento) no debe interferir para no perjudicar a los empresarios actuales, como es el caso de los propietarios de Teletica”, subrayó Chaves.

Asimismo, el Presidente dejó claro que no habrá más extensiones más allá de esta nueva fecha estipulada. “Tienen hasta septiembre para demostrar a los ciudadanos de Costa Rica que comprenden sus responsabilidades y prioridades,” añadió Chaves con un tono firme y desafiante.

Compromiso del ministro: no habrá más prórrogas

En el marco de este diálogo, el Ministro Bogantes reitera que, una vez que expire el término electoral, el gobierno evaluará si se justifica una nueva prórroga. No obstante, Chaves rápidamente corrigió esta afirmación, reafirmando que la decisión es firme: no se otorgará una extensión adicional.

En ese sentido, tampoco existe apoyo por parte de las autoridades gubernamentales para otro proyecto de ley presentado por el subdirector Oscar Izquierdo, que buscaba realizar cambios en la normativa que regula los medios de radio y televisión. Este nuevo proyecto plantea un coste fijo de 3.5 millones de colones para todas las empresas, lo que podría impactar severamente a las pequeñas y medianas empresas, llegando a representar hasta el 65% de sus ingresos.

Contrariamente a esta propuesta, el Ministro defendió que la iniciativa del gobierno consiste en una recolección porcentual, que se adapta mejor a los ingresos que estas empresas han generado a lo largo de los años, lo que proporciona un enfoque más equitativo. “Es más justo, pues se basa en un porcentaje y no en una cantidad fija”, afirmó Bogantes.

Este proyecto de ley se encuentra actualmente bajo la consideración del documento 24,461 en el comité de gestión y administración. En cuanto a la competencia por las frecuencias, se definieron rangos específicos, siendo:

  • De 525 kHz a 1705 kHz para la transmisión de amplitud modulada (AM)
  • De 88 MHz a 108 MHz para la transmisión de frecuencia modulada (FM)
  • De 174 MHz a 216 MHz y de 470 MHz a 608 MHz para el servicio de transmisión de televisión (TELEVISOR)

Finalmente, un estudio realizado por Sutel indica que existe una alta demanda por frecuencias, lo que evidencia la necesidad de este tipo de reformas y la apertura del sector a nuevos competidores.