
Las mujeres enfrentan desigualdad en el acceso a servicios públicos, según estudio de la UCR – La nación
Las mujeres enfrentan desigualdad en el acceso a servicios públicos, según estudio de la UCR
San José, 21 oct (elmundo.cr) – Un estudio realizado por estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica (UCR), en colaboración con el Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), revela que las mujeres enfrentan importantes barreras para acceder y utilizar servicios públicos esenciales como el agua y el transporte en Costa Rica.
La investigación, presentada en el III Reunión del Observatorio Latinoamericano de Género y Movilidad en Bogotá, Colombia, destaca la necesidad de fortalecer el enfoque de género en la planificación y gestión de estos servicios.
El estudio, titulado “Identificación de brechas de género en el acceso y uso de servicios públicos para el desarrollo de estrategias para la implementación de políticas de igualdad y equidad de género en los procesos de la ARESEP”, contó con la participación de 96 mujeres líderes capacitadas en programas de empoderamiento impulsados por la ARESEP.
Los resultados muestran que las desigualdades en el acceso a los servicios públicos no son aisladas, sino que forman parte de un marco estructural que reproduce desigualdades históricas.
Algunos de los principales hallazgos de la investigación son:
- Desigualdad en la gestión del servicio de acueducto: Sólo el 16% de los participantes son suscriptores del servicio. El 66,7% asume la responsabilidad primaria de la recolección y uso del agua en sus hogares, lo que refleja una carga desproporcionada de trabajo doméstico no remunerado. Además, el 74% asume la responsabilidad de gestionar las necesidades del hogar durante las interrupciones del servicio, lo que aumenta su vulnerabilidad.
- Participación limitada en ASADAS: Sólo el 32,26% de los informantes son afiliados, es decir titulares del servicio para formar parte de la reunión de la asociación. Las barreras más comunes para la participación en estas asociaciones son: falta de tiempo, información y apoyo familiar y falta de confianza.
- Inseguridad en el transporte público: el 37,7% de las mujeres reporta que se siente insegura o vulnerable al utilizar el autobús, ha vivido situaciones de acoso verbal, acoso físico, intimidación por parte de otros pasajeros o conductores y acoso en las paradas de autobús. El 27% indicó que el personal encargado del servicio no interviene en estas situaciones.
- Desconocimiento sobre tarifas: Casi el 50% de las mujeres desconoce la tarifa vigente ni cómo se calcula, lo que muestra la necesidad de fortalecer la capacitación regulatoria con enfoque de género.
- Impacto emocional y físico: Las mujeres reportan que la inseguridad y el acoso en el transporte afectan su salud mental, movilidad y calidad de vida. Algunos adoptan estrategias como caminar rápido, evitar el contacto visual o usar ropa cómoda para sentirse más seguros.
Los resultados de esta investigación resaltan la importancia de incorporar la perspectiva de género en la planificación y gestión de los servicios públicoscon el objetivo de garantizar un acceso justo y seguro para todas las mujeres.
Edmundo
El mundo CR