
Líder de Costa Rica en el costo de vida en América Latina, según Numboo – La nación
San José, 19 de septiembre (Elmundo.CR) -Costa Rica se clasificó como el país más caro de América Latina en 2025, según un reciente informe del sitio web de Numbeo.
¿Cómo concluye Namero?
Numbo amplía sus clasificaciones revisando los precios de los productos y servicios diarios: alimentos en supermercados, restaurantes, transporte (público o gasolina), servicios como agua, electricidad, internet y el costo del alquiler de viviendas.
Datos específicos de Costa Rica
Según Numbeeo:
El costo de vida sin alquiler es 51.92.
El índice de alquiler apareció en 19.63.
El costo de los comestibles alcanza un índice de 57.32, lo que indica que los alimentos son uno de los componentes más caros.
En los restaurantes, el índice es 47.93.
El poder adquisitivo local (adaptado) es 51.83.
Algunos precios de concreto muestran el alcance del costo:
Un almuerzo para dos personas en el restaurante del medio: alrededor de ₡ 30,000 (colones costarricenses)
Un apartamento de un dormitorio en el centro tiene un ingreso mensual de aproximadamente ₡ 404,420.89, mientras que fuera del centro, unos 277,671.68.
Los servicios básicos mensuales (electricidad, agua, basura, etc.) para un apartamento de aproximadamente 85 m²: aproximadamente ₡ 42.891.
Implicaciones para los residentes
Que Costa Rica se considera el país más caro de América Latina, tiene varias consecuencias:
Presupuesto familiar de presión: la vivienda, los alimentos y los servicios públicos absorben una parte importante de los ingresos, especialmente aquellos que tienen salarios medios o bajos.
Migración y desigualdad interna: las áreas urbanas del país, donde estos costos más altos tienden a concentrarse, pueden ser menos accesibles para aquellos que viven con ingresos fijos o limitados.
Larga estancia y turismo extranjero: para aquellos que provienen de países con una moneda fuerte, los costos pueden ser enormes, aunque también depende del estilo de vida.
¿Qué motiva el alto costo?
Algunas de las causas que pueden explicar estos altos índices:
1. Importación: se importan muchos productos básicos o alimentos procesados, lo que aumenta el precio.
2. Infraestructura y servicios públicos: los costos operativos de los servicios como la electricidad, el agua, el transporte se pueden aumentar mediante mantenimiento, subsidios, tasas de cambio, etc.
3. Mercado inmobiliario: la demanda de viviendas en ciudades como San José, Escazú, Santa Ana y su entorno está impulsando el alquiler y la compra de premios.
4. Costo de logística interna: el transporte interno, la distribución y los costos asociados pueden aumentar el precio final de los bienes y servicios.
Comparación regional
Si bien algunos países latinoamericanos tienen inflación, devaluaciones o crisis económicas que afectan la capacidad de compra, Costa Rica ha mantenido la estabilidad macroeconómica relativa. Sin embargo, ser “el más caro” no significa necesariamente lo más difícil para todos: todo depende de los ingresos locales, las expectativas y los niveles de vida.
Costa Rica no solo se destaca por su belleza natural, estabilidad democrática o biodiversidad, sino también por los desafíos que el alto costo de vida impone a sus habitantes. A medida que se extiende estos datos, será la clave del debate público para considerar cómo equilibrar la calidad de vida, los servicios de calidad y la accesibilidad económica para todos.