May 7, 2025
Los defensores venezolanos deportados y encarcelados en El Salvador no tienen información actualizada sobre su situación.
El Mundo

Los defensores venezolanos deportados y encarcelados en El Salvador no tienen información actualizada sobre su situación.

Por Carlos Pizarro

La organización estadounidense de derechos humanos, Robert F. Kennedy Human Rights, ha anunciado esta semana que está llevando a cabo esfuerzos para asegurar la libertad de diez migrantes venezolanos que fueron capturados en El Salvador y deportados a raíz de las políticas antimigrantes del Gobierno de Donald Trump. Este último, conocido por su dura postura contra la inmigración, recibió al presidente salvadoreño Nayib Bukele, y al 28 de marzo, se informaba que 252 migrantes venezolanos habían sido repatriados.

La situación de estos diez migrantes es particularmente delicada; fueron sus familiares quienes se pusieron en contacto con la organización de derechos humanos para solicitar ayuda en la gestión de su liberación, después de que fueran deportados desde los Estados Unidos al Centro de Culto de Terrorismo (CECOT) en El Salvador. Este procedimiento es un tema de preocupación constante dentro de la comunidad de derechos humanos, ya que muchos de estos migrantes se encuentran en situaciones vulnerables al regresar a un país que también enfrenta serios desafíos en cuanto a derechos humanos.

Isabel Carlota Roby, abogada principal para América Latina de la ONG, realizó una visita a El Salvador para hacer una evaluación y contactar a sus clientes. Durante su estancia, pudo constatar que ninguno de los diez migrantes detenidos tiene antecedentes penales, lo que agrava la situación al considerar que se encuentran atrapados en un sistema que, más que proteger, parece olvidar su existencia.

“Nadie tuvo contacto con ellos, y nadie pudo verlos en casi dos meses”, explica Roby. “El 15 de mayo se cumplirán dos meses desde que fueron deportados. Ellos fueron llevados tras el sector y no se les permitió acceder a un defensor legal. Además, no tuvieron forma de comunicarse con sus familiares. Ingresaron al sistema y simplemente desaparecieron; parecen excluidos completamente de la ley”.

Los defensores de derechos humanos en los Estados Unidos están actualmente desconectados del equipo de abogados que el gobierno venezolano ha contratado para proteger a 238 de sus compatriotas. Roby sostiene que sus diez clientes son especialmente vulnerables, encontrándose atrapados entre tres regímenes autoritarios. “Por un lado, está Trump, quien niega cualquier forma de proceso justo; por otro lado, está Bendele, quien también les niega cualquier tipo de protección. Finalmente, Maduro, que utiliza esta situación para su propio beneficio político”, afirmó Roby.

Es alarmante pensar cómo estos tres líderes autoritarios están, en esencia, aprovechándose de las circunstancias para obtener capital político. Cada uno de ellos juega un papel en un drama que deja a los migrantes en una posición desesperada y vulnerable. En la actualidad, la Organización de Derechos Humanos de Robert F. Kennedy ha expresado su firme negativa a visitar a sus clientes en el CECOT, una decisión que también genera un clima de incertidumbre y preocupación sobre el destino de estos migrantes.