
Los estudiantes indígenas de la escuela Ngäbe-Buglé están siendo formados en inteligencia artificial.
Puntarenas, 28 de abril (Elmundo.CR) – Un grupo de estudiantes del Colegio Indígena de La Casona en San Vito de Coto Brus ha tenido la oportunidad de participar en el Simposio internacional en la educación y para el futuro, un evento significativo donde se les instruye sobre el uso de inteligencia artificial y diversas herramientas tecnológicas. Este importante simposio, que se llevó a cabo el viernes 25 de abril, reunió a expertos provenientes de Costa Rica, Panamá y Perú, proporcionando un espacio para el intercambio de ideas y experiencias en el ámbito educativo.
El simposio fue organizado por la Universidad Estatal de Distancia (SNUD), en colaboración con varias instituciones académicas de Panamá y Perú. Según Angélica Cordero Garments, representante de la misión de expansión de SNUD, el propósito del evento fue “fortalecer la relación entre la universidad y el territorio a través del conocimiento compartido”. Esto resalta la importancia del trabajo conjunto entre diferentes instituciones para brindar una educación más accesible y relevante.
Durante el evento, se discutieron temas cruciales como el uso de redes digitales para el desarrollo comunitario, la aplicación de inteligencia artificial en el aprendizaje y la identificación del talento para el emprendimiento. Estas temáticas son de vital importancia en la actualidad, ya que el acceso a la tecnología puede abrir diversas puertas a los estudiantes, especialmente aquellos que provienen de comunidades con recursos limitados.
Heiner Araya Vargas, director de la escuela La Casona, enfatizó que la capacitación en herramientas digitales es esencial para garantizar que los estudiantes permanezcan en el camino de la educación superior. “Es un desafío que enfrentan muchos alumnos, quienes han dejado la universidad por no dominar el uso de plataformas digitales. Hoy, en este simposio, están aprendiendo cómo maximizar el aprovechamiento de estos instrumentos, y eso puede transformar su trayectoria académica”, comentó.
Con más de 270 estudiantes, la escuela se enfrenta a limitaciones en cuanto a recursos tecnológicos. Sin embargo, este foro representa una oportunidad valiosa para disminuir la brecha digital, permitiendo que los estudiantes adquieran habilidades necesarias para competir en un mundo cada vez más digitalizado.
El investigador peruano Gonzalo Junco Luna también participó en el simposio y destacó que se abordaron temas como “el uso de la inteligencia artificial aplicada a la sociedad, la educación, así como el uso de plataformas digitales”. Este diálogo es crucial, pues prepara a los participantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI con un enfoque innovador y tecnológico.
La actividad, parte de una gira internacional que incluye otros eventos en Panamá, se desarrolló de manera híbrida, combinando sesiones tanto virtuales como presenciales. Esto permitió una mayor participación y un alcance más amplio, facilitando el intercambio de conocimientos entre distintos contextos.
Bayron Mendoza Rodríguez, un estudiante de undécimo año, compartió su visión sobre el evento, resaltando la importancia de las extensiones de inteligencia artística para sus estudios, su emprendimiento y la divulgación de información en su comunidad. “Aprecio los numerosos beneficios que este simposio puede aportar, especialmente para la universidad”, concluyó, mostrando optimismo sobre el futuro educativo de su generación. Esta iniciativa ha contado con la cooperación de SNUD, la Autónoma Universidad de Chiriquí, la Universidad de Panamá y el Centro de Investigación Científica, Social y Tecnológica de Perú, lo que refleja un esfuerzo conjunto para transformar la educación en la región.