
Los líderes de los pescadores en América Latina están buscando garantías legales para promover la pesca sostenible.
Los líderes de los pescadores latinoamericanos están buscando certeza legal para la pesca sostenible.
Lima, Abr (Elmundo.Cr) – Una representación del sector pesquero de más de diez países en América Latina se ha reunido en Lima, Perú, con motivo de la décima reunión ordinaria de la Alianza Latina Americana para la Pesca Sostenible y la Seguridad Alimentaria (Alpescas). Este evento reúne a diversas naciones con el propósito de establecer un marco de colaboración y diálogo que favorezca la pesca responsable y sostenible en la región.
El enfoque más importante de la reunión fue promover la pesca responsable e innovadora, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU. Los ODS son fundamentales para guiar las políticas y estrategias que buscan no solo preservar los océanos y sus recursos, sino también garantizar la seguridad alimentaria en los países de la región.
Durante la reunión, assistieron figuras clave, entre ellas el Ministro de Producción de Perú, Sergio González Guerrero, y la Viceministra de Medio Ambiente, Raquel Soto. Estos funcionarios subrayaron la importancia de establecer una legislación clara y efectiva que sustente un desarrollo pesquero sostenible y beneficioso para las comunidades costeras que dependen de esta actividad económica.
También estuvieron presentes representantes de la comunidad internacional, como líderes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y del sector privado. Destacaron la participación de Jessica Luna, Presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) de Perú, y Osciel Velásquez, quien es la presidenta de Alpescas. Sus aportes enriquecieron el diálogo sobre la importancia de la cooperación internacional en la materia.
Uno de los principales temas abordados fue la solicitud de certeza legal y estabilidad comercial a largo plazo. Osciel Velásquez expresó que “el sector pesquero promueve el desarrollo, pero se necesita invertir con confianza”. Esto resalta la necesidad de contar con políticas que protejan tanto la productividad del sector como los derechos de las comunidades costeras. La alianza hizo un llamado a las autoridades para que eviten implementar medidas perjudiciales que puedan afectar el rendimiento de la industria pesquera y la sustentabilidad de las poblaciones locales.
Adicionalmente, se discutieron otros importantes temas como la pesca responsable, la innovación en las prácticas pesqueras, la utilización de tecnología satelital y la necesidad de luchar contra la pesca ilegal. Velásquez enfatizó la importancia de avanzar hacia una “pesca 4.0”, que significa incorporar tecnologías avanzadas tanto en la pesca industrial como en la artesanal, promoviendo así una mayor eficiencia y sostenibilidad en el sector.
Durante la reunión, se compartieron experiencias exitosas para fomentar el consumo responsable de productos marítimos, y se debatió la participación de Alpescas en foros internacionales como la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNEC 3). Este tipo de foros son vitales para establecer conexiones internacionales y para promover políticas pesqueras sostenibles a nivel global.
Los líderes de los pescadores de los países participantes tienen la esperanza de que los acuerdos logrados en Lima permitan que las propuestas posicionen a América Latina como una referencia mundial en cuanto a sostenibilidad en la pesca. La próxima reunión de Alpescas está programada para octubre de 2024 en Montevideo, Uruguay, donde se espera continuar este diálogo constructivo en pro del desarrollo sustentable del sector pesquero.
Edmundo
El mundo CR