
Los partidos que desaparecieron del mapa político – La nación



Hay grupos políticos que estuvieron representados en la legislatura o participaron en diferentes campañas políticas pero que ahora no se verán pidiendo a Costa Rica votar en 2026
Una de ellas es la Categoría de Acceso Sin Exclusión (PASE). Cuando hablamos de este grupo, automáticamente recordamos a Óscar López, su líder.
Se desempeñó dos veces como diputado, durante el cuatrienio 2006-2010 y 2014-2018. Así se convirtió en la primera persona ciega en ocupar este cargo.
El grupo recibió cuatro plazas en la temporada 2010-2014, entre ellas Rita Chaves y Víctor Emilio Granados. Este último capturó el poder legislativo.
Ahora López dijo que ya no forma parte de ese grupo y que se dedica al libre ejercicio de su profesión de abogado.
“Entonces, una de las razones por las que no está involucrado el pase, sí, es que no se realizó el proceso de renovación de infraestructura y eso es un requisito”, dijo. El observador.
López llegó al Congreso para defender los derechos de las personas con discapacidad, aunque también se metió en algunas peleas con otros diputados.
“PASE siempre ha sido responsable de los derechos de la población discapacitada y de los adultos mayores y necesariamente hay (queda) un vacío vulnerable que no se ha llenado y creo que si se toma el día anterior no se llenará”, dijo a este medio.
Para esta campaña, Óscar López no descartó unirse a algún partido político, mencionando que conoce a varios candidatos, entre ellos Laura Fernández de Pueblo Soberano y Fabricio Alvarado de Nueva República.
“Creo que es necesario involucrarse en política y no descartar amarrarme los pantalones, jalarme el cinturón, arremangarme y tirarme al ring para ayudar a uno de ellos a lograr su objetivo, pero esa decisión no la he tomado específicamente. Todavía hay que esperar un poco”, concluyó López.
Tres exdiputados de este grupo fueron condenados, en septiembre de 2022, para fechas “fantasmas”. López también fue parte del proceso penal, pero el 30 de mayo fue excluido del proceso.
Esto se debe a la decisión del Consejo Constitucional, tras la interposición de un recurso de amparo, donde el fundador de PASE alegó que no se le dio acceso a los documentos del caso en formato para personas con discapacidad visual.
MIRA MÁS: Excandidato Óscar López se suma a la lista de quienes enviaron CV para estar en el gobierno de Chaves
Oscar López fue diputado al Parlamento durante dos mandatos. (Foto: Archivos).
El partido de Calderón
El Partido Republicano Social Cristiano (PRSC) nació en 2014 de la mano del expresidente de la República, Rafael Ángel Calderón Fournier.
Durante el siguiente mandato de cuatro años tuvo dos diputados: Otto Roberto Vargas y Dragos Dolanescu. Este último se declaró independiente.
En 2022, el grupo intentó convertirse en presidente de la república junto al doctor Rodolfo Hernández. En ese momento, no alcanzó ese objetivo ni los diputados.
Vargas, quien es el presidente del partido, admitió que en 2026 decidieron no presentar ninguna candidatura, pese a la necesidad de renovar estructuras.
Declaró que no tenían las condiciones económicas ni políticas para sumarse a la lucha por la presidencia de la república.
“Pero no descartamos la posibilidad de formar una alianza. Ya hemos recibido ofertas de casi tres fuerzas políticas que nos han hablado”, dijo el exdiputado a este medio.
“Incluso algunos candidatos a la presidencia. Dos ya visitaron a don Rafael Ángel, pero no hemos asumido compromisos con nadie”, agregó.
Por ahora, los republicanos esperarán el desarrollo de la batalla política para tomar decisiones más adelante.
Vargas aseguró que el partido le exigía postularse como candidato suplente y volvería a ocupar el escaño, pero no estaba preparado para hacerlo. “Sin un buen candidato, no lo veía como la mejor opción porque no tenemos financiación”, admitió.
La idea es reprogramar la fiesta para 2028, año en el que los costarricenses decidirán sus gobiernos locales.
MIRA MÁS: Alcalde de Barva acudió al chavismo porque el Partido Republicano Socialcristiano le negó candidatura presidencial
En 2022, el republicano postuló a Rodolfo Hernández como candidato presidencial. Sin embargo, ni siquiera consiguieron un escaño en el parlamento. (Tomado de Facebook).
Feria Costa Rica
La agrupación política nació en plena pandemia pues su registro ante el Tribunal Electoral se llevó a cabo el 2 de junio de 2020.
Aunque no estuvieron representados en el Congreso, fueron presentados como una opción presidencial para los votantes en 2022.
En ese momento postularon a Rolando Araya, quien venía de perder una interna del Partido de Liberación Nacional (PLN) contra José María Figueres. De hecho, Verdiblanco ocupó el segundo lugar en el proceso interno con 113.389 votos.
Sin embargo, en las elecciones de febrero de 2022, el apoyo a Araya se redujo a 15.036 votos por encuesta.
Así, el grupo, liderado por Dragos Dolanescu (exdiputado elegido por los Republicanos Socialcristianos en 2018), no consiguió ni un solo diputado. Con esto tampoco consiguió acceso a la deuda política.
El observador Encontró a Dolanescu para obtener información sobre por qué no se inscribieron en esta ocasión. Sin embargo, se negó a hacer declaraciones y dijo que no milita en ningún partido político.
El sitio web oficial del Tribunal Supremo Electoral (TSE) tiene a un exdiputado como presidente de ese grupo.
MIRA MÁS: Rolando Araya y Dragos Donalescu ignoran la deuda y los problemas financieros de ‘Costa Rica Justa’
Para 2022, Costa Rica nominó a Justa Rolando Araya como su candidato presidencial. (archivo).
el conservador
De 2006 a 2022, el Partido Restauración Nacional estuvo representado en la Asamblea Legislativa.
En la primera temporada le dieron un lugar bajo la dirección de Guyón Massey, y en los siguientes cuatro años, Carlos Avendaño sería el encargado de dar la cara por este grupo.
En 2014, el periodista Fabricio Alvarado surgió en la política costarricense como representante de este grupo.
Este primer paso por la Cuesta de Moras lo llevó a postularse como candidato presidencial para las elecciones de 2018. Debido a la situación actual, Alvarado creció como la espuma en la carrera y defendió la postura contra el matrimonio igualitario, tras una opinión consultiva de la Corte de Derechos Humanos, a un mes de las elecciones.
En ese documento se animaba a Costa Rica a permitir el matrimonio de dos personas del mismo sexo.
Alvarado luego levantó la voz por los conservadores, logrando alcanzar los 18 diputados para la restauración en febrero del mismo año, y al mismo tiempo logró avanzar a la segunda vuelta.
En abril de 2018 compitió contra Carlos Alvarado, del Partido Acción Ciudadana (PAC), quien ganó y se convirtió en Presidente de la República.
Es importante recordar que en octubre de 2018 se llevó a cabo la Secretaría de Turismo Nacional. La mitad de los diputados durante ese período decidieron declararse independientes para sumarse al proyecto político de Fabricio Alvarado.
Así nació Nueva República, agrupación con la que el periodista se postuló nuevamente a la presidencia en 2022. En la contienda no llegó a Zapote y no pasó a segunda vuelta, pero regresó al Congreso, con una bancada de siete miembros.
En un tercer intento, Fabricio Alvarado regresa a los electores para las elecciones de 2026.
Otros equipos eliminados son Renovación Costarricense, que anteriormente incluía a Justo Orozco.
También está el partido Nuestro Pueblo, que en 2022 tuvo en las elecciones presidenciales a Rodolfo Piza, que volvió al partido Unida. Nuestro pueblo no tiene candidato para 2026.
MIRA MÁS: ¿El único partido ‘evangélico’? La Nueva República es otra más en 2026, sin la restauración y renovación de Costa Rica
Fabricio Alvarado corrió por primera vez en 2018 con Restauración Nacional. En la foto con su candidata a la vicepresidencia, la doble nominada Ivonne Acuña. Por eso terminó como suplente. (Foto: Jorge RENDÓN/AFP).