October 1, 2025
Los sindicatos intentan convertir el salario mínimo en ‘salario decente’ desde 2026

 – La nación
El País

Los sindicatos intentan convertir el salario mínimo en ‘salario decente’ desde 2026 – La nación

SAN JOSÉ, 01 de octubre (Elmundo.CR) – El próximo miércoles 15 de octubre, las organizaciones sindicales representan a los trabajadores en el sector privado Junta Nacional de Salario (SSS) Presentar sus propuestas para el ajuste al salario mínimo que gobernaría durante 2026.

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Públicos (ANEP) y el Social Central Juanito Mora Porras (CSJMP) representarán una serie de reformas estructurales que, como se indica, son necesarias para garantizar condiciones de trabajo justas en un contexto de alto costo.

Puntos clave de la propuesta de la Unión

Las organizaciones han establecido al menos cinco elementos fundamentales que buscan registrar en la discusión salarial:

1. Recuperación de configuración semi -anual: Exigen regresar cada seis meses al Sistema de Jueces Salario, un mecanismo eliminado durante el Gobierno de Carlos Alvarado Quesada del Partido Ciudadano de Acción (PAC).

2. Transición salarial digna: Proponen el salario mínimo conceptualmente para convertirlo en un “salario digno”, de acuerdo con las disposiciones del artículo 57 de la constitución política, que garantiza el bien integral del trabajador y su familia.

3. Reflexión de la realidad costarricense: Subrayan la necesidad de ajuste salarial para considerar el impacto del costo de vida en Costa Rica, que es uno de los más altos de América Latina.

4. Data -Contextualización: Rechazan lo que describen como ‘manipulación grosera’ en la distribución de la información que ofrece a Costa Rica con el salario mínimo más alto de la región, y al mismo tiempo no mencionan que también tiene el mayor costo de vida.

5 .. Enlace con el crecimiento económico: Buscan establecer una congruencia entre los beneficios del crecimiento económico y el aumento del producto interno bruto con el poder de compra del salario, como una fórmula para combatir la desigualdad.

Impacto social y económico

Las organizaciones argumentan que esta reforma salarial sería un mecanismo efectivo para combatir el crecimiento de la desigualdad, un problema que están considerando es socavar la base de la democracia costarricense.

Si bien todavía estamos trabajando en la definición de porcentajes de ajuste específicos, las corrientes sindicales han enfatizado que los puntos conceptuales anteriores deben formar la base de la discusión en el SSS.

El nombramiento del próximo miércoles 15 de octubre será el comienzo formal de las negociaciones que determinarán los salarios mínimos para el sector privado en 2026, en un contexto económico caracterizado por la presión inflacionaria y los desafíos en el poder de compra de los costarricenses.