Política Los suplentes llegan al último año legislativo con relaciones tensas entre Rodrigo Arias y Rodrigo Chaves. Redacción Diario La Nación May 2, 2025 Rodrigo Arias se ha convertido en Divide de nuevo. Al mismo tiempo, ocupa el cargo de Presidente del Congreso. Este jueves 1 de mayo, con el respaldo de la mayoría, se logró la aprobación de 33 votos en total, un número inferior al de los últimos tres años, permitiéndole así servir por cuatro años en esta nueva sesión legislativa. Sin embargo, el Diputado de La Libertad Nacional sigue al mando de la primera instancia del poder republicano, dejando atrás un complejo de relaciones legislativas problemáticas, especialmente con el presidente Rodrigo Chaves. Las discrepancias entre Chaves y Arias han sido notables, y el entorno se ha caracterizado por ataques constantes durante los últimos meses. Chaves incluso instó a sus diputados a elegir cuáles de sus colegas deberían tener acceso a los poderes legislativos dentro del PLN, una movida que se dio justo antes de esta elección. Durante el año pasado, la administración de Chaves Robles y la dinámica legislativa han enfrentado grandes desafíos. Esto ha sido señalado por expertos políticos, como Daniel Calvo y Mario Quirós, quienes han dialogado con el consultor y diputado Cisneros sobre este panorama. “Malas noticias para Costa Rica (eligiendo a los Arias) porque evidentemente no hay comunicación entre ambos Rodrigos y apenas será posible reconstruir el puente,” expresó Cisneros. Adicionalmente, este nuevo período, que comienza el 1 de mayo y se extiende hasta el 30 de abril de 2026, se encontrará en medio de una intensa campaña política, debido a las elecciones presidenciales programadas para el 1 de febrero de 2026. “Esto hará que sea mucho más difícil avanzar en algunos proyectos, y será más complicado debido a la campaña electoral que traerá consigo pasiones políticas intensas. Sin embargo, no pierdo la esperanza de que algunas iniciativas importantes se puedan aprobar en este tiempo de tres a cuatro días,” comentó. “Don Rodrigo Arias reintroduce un nuevo elemento de giros políticos. Aunque se podría alegar que Don Rodrigo tiene la responsabilidad de una gestión interna, las decisiones que tome tendrán un impacto evidente en la dinámica política exterior,” sostuvo Quirós. “En lugar de mejorar la comunicación, la permanencia de Don Rodrigo puede promover un choque. Lo más probable es que la posición del presidente se vuelva más rígida,” agregó. Calvo también comparte esta perspectiva. “La elección de Rodrigo Arias alimenta la narrativa que ha definido al gobierno respecto a los conflictos persistentes y que el Parlamento no colabora como el gobierno esperaba,” afirmó el politólogo. Otras consideraciones importantes: “Los dioses del Olimpo y los viejos reyes van a terminar,” comentó Chaves refiriéndose al presidente del poder supremo. Tensión política y campaña electoral La contribución de Arias se sumará a otro factor que marcará el último año legislativo y su relación con el gobierno: las elecciones, un aspecto que no debe ser olvidado. “El último año legislativo tiende a ser prominente debido a los antecedentes, y aunque se espera que las partes más afines al gobierno, como una nueva república y el partido Unidad Social Cristiana, busquen desacuerdos debido a la campaña electoral, esto elevará las consecuencias dentro del poder legislativo,” argumentó Calvo. Esto se atribuye a que en los primeros años hubo un incesante apoyo hacia constantemente estas bancadas, de modo que propuestas del Secretario General podrían sufrir modificaciones, de acuerdo con lo que el analista vislumbra. El analista Mario Quirós aseveró que habrá varios factores a considerar y que esto hará que la sala sea mucho más intensa que en años anteriores. “El último año legislativo se considera un período de excitación política, marcado por un debilitamiento del derecho institucional y un sistema electoral que acabará por afilar las curvas que han existido,” explicó el politólogo. “La mezcla de lógica política y un debilitamiento de la solidaridad institucional” se reflejan en su análisis. Quirós también expresó que la campaña electoral influenciará a políticos de diferentes partidos en sus decisiones. Ellos tendrán que pensar en las consecuencias que las encuestas de opinión puedan acarrear en 2026. “La proximidad de las elecciones cargará de presión las decisiones públicas, y los legisladores buscarán tomar decisiones que simbolicen valor en la campaña o que marquen una diferencia con sus fallos”, indicó Quirós. Consulte más: Los funcionarios rechazaron los comentarios de Rodrigo Chaves sobre Rodrigo Arias, presidente. Asamblea Parlamentaria el 2 de mayo de 2023, cuando Rodrigo Chaves, presidente de la República, presentó a La Nacion su primer informe. (José Díaz/ Agencia ojo por ojo) Puentes rotos entre el vicepresidente y el vínculo Cisneros, uno de los colaboradores de Rodrigo Chaves, opina que la relación entre el presidente y Arias está irremediablemente dañada. Para ella, el Verdiblanco continuo que opera en la oficina del presidente del parlamento mantendrá una relación de mantener el statu quo dentro de esa dinámica de colaboración legislativa. Según la funcionaria, las negociaciones podrían estar bien encauzadas por el Ministro Alejandro Barrantes. En marzo de este año, el presidente Chaves había manifestado que no nombraría a ninguna persona como enlace a la oficina presidencial, considerando que la comunicación entre Zapote y Moras era complicada. Aunque esta semana no confirmó esa decisión, sí insistió en que se trataba de un período sin frutos en el Parlamento. Desde la salida de la ex ministra de planificación y la presidenta Laura Fernández, el 31 de enero, las conversaciones han disminuido, ahora lideradas por el viceministro Alejandro Barrantes. Barrantes declaró a Observador que su objetivo será facilitar el avance de varias tareas y compartir observaciones y métodos con las alternativas y con el ejecutivo, fungiendo como un enlace claro.”Dijo que eso era crucial. Consulte más: ¿Se ajustará el gobierno a la falta de nombramiento del ministro de la oficina presidencial para Rodrigo Arias? “En efecto, creo que estamos en un etapa de negociaciones internas dentro del Parlamento y la vice presidencia. Alejandro Barrantes genera un excelente vínculo con diferentes sectores y ha podido abrir muchas puertas en este camino,” agregó Cisneros. Por su parte, el jefe de bancada del PLN, Oscar Izquierdo, cree que este año será complicado en relación con el gobierno. “Siempre intento ser optimista, pero me parece que no será un camino simple, especialmente con eventos cruciales en el horizonte,” comentó, refiriéndose a la posible renuncia de Chaves y a la lógica que deben seguir. Vea más: Asociación de comisión legislativa: situación “compleja”? Conflicto entre los seleccionados El Informe del Estado de la Nación 2024 concluyó que el sistema político está atrapado en conflictos entre las instancias institucionales. Esto genera un fenómeno en el que se evita la atención a los desafíos fundamentales en la sociedad. Se trata de ataques y tensiones continuos entre el poder legislativo y ejecutivo que impiden que se aborden los problemas más serios del país. “La causa principal son las contramedidas presentadas por el poder ejecutivo para expandir sus capacidades políticas y legales. Esto ocasiona fricciones con los poderes legislativo y judicial,” sostiene el documento, añadiendo que el sistema institucional de gestión enfrenta tensiones por las medidas públicas. Mientras que la comisión juega un papel central en gestionar estas dinámicas opuestas, los partidos opositores también explotan diversas situaciones para recrear conflicto. El informe destaca que se hace uso de “poderes informales” en la comisión y la legislatura, lo que se denomina “fuerza“, incluyendo acciones para dialogar y manifestar intereses sobre las opiniones de la ciudadanía. Todo, desde declaraciones, discursos y conferencias de prensa hasta manifestaciones que intentan captar la atención de los medios. El presidente Chaves ha tomado espacios mediante un uso amplificado de su plataforma mediática, como largas conferencias de prensa tras las reuniones del gabinete, para mantener “un asedio constante a los otros poderes de la República y a sus oponentes. Esto es visto como un fracaso del sistema político e institucional para abordar las urgencias del país,” añade el informe. En conclusión, el Congreso refleja un uso de “subvenciones de megáfono” para desempeñar un papel especial en la gestión. “Este acuerdo frecuentemente se inicia tras quejas sobre irregularidades en la administración pública y permite interrogar a la jerarquía del gobierno, aprobando informes que pueden atacar o defender dicho control,” concluyó. La Asamblea Legislativa fue la principal receptora de los ataques de Rodrigo Chaves en abril de 2024 (el estado de la nación)