Maduro ordena a la Aviación Militar estar “vigilantes” y “listas” para defender el país – La nación
Crecen las tensiones militares entre Washington y Caracas, en medio del despliegue naval estadounidense en el Caribe.
El 27 de noviembre, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó a los miembros de la Fuerza Aérea de su país “alerta, dispuesta y dispuesta” a defender a la nación latinoamericana contra cualquier “agresión” en su contra, en referencia a las amenazas del gobierno de Donald Trump.
Maduro añadió que confiaba en una “victoria” en caso de que su país se declarara “república en armas”, tras el despliegue naval que Estados Unidos inició en el Caribe desde agosto pasado, al tiempo que justificó una lucha contra el narcotráfico, con la mira en el Gobierno venezolano.
Comandante de la FANB @NicolasMaduro Resaltó los avances de la Revolución Bolivariana a pesar de las agresiones imperiales. Además, llamó a reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la Patria.
“Durante 17 semanas, las potencias imperialistas extranjeras… pic.twitter.com/qBtYiDCiRZ
— Agencia Venezuela Noticias (@AgenciaVNews) 27 de noviembre de 2025
Las declaraciones del líder chavista se producen pocos días después de que la administración del líder republicano vinculó por primera vez al gobierno de Maduro con una organización terrorista al asignar esa designación al llamado ‘Cártel del Sol’.
Según Washington, se trata de un grupo “narcoterrorista”, liderado por Maduro y otros miembros de su gobierno, aunque Caracas niega estas acusaciones.
Una clasificación que aumentó Preocupación en Washington, porque Trump podría intentar utilizarlo para justificar una acción militar en territorio venezolano, aunque expertos en sanciones confirman que el estatuto no autoriza tal medida.
Maduro insiste en que es una “amenaza” sacarlo del poder.
Lea tambiénEstados Unidos designa oficialmente al Cártel de los Soles como organización terrorista
-
Hegseth visita el portaaviones USS Gerald R. Ford en América Latina
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, visitó el jueves a los marineros del portaaviones USS Gerald R. Ford estacionado en América Latina mientras el gobierno de Estados Unidos intensificaba su presencia militar, lo que generó preocupación en Caracas.
Si bien un vídeo del Pentágono mostró a Hegseth dirigiéndose a los militares el Día de Acción de Gracias, su visita al portaaviones más grande del mundo, que recientemente estuvo estacionado en la región, no parecía rutinaria.
Las fuerzas estadounidenses llevaron a cabo al menos 21 ataques contra presuntos barcos narcotraficantes en el Caribe y frente a las costas del Océano Pacífico latinoamericano desde septiembre pasado, hechos en los que han muerto al menos 83 personas.
Pete Hegseth visitó el portaaviones USS Gerald Ford
El secretario de Guerra estadounidense, Pete Hegseth, abordó este jueves el portaaviones USS Gerald R. Ford, buque insignia del despliegue ordenado por el presidente Donald Trump en el Caribe para establecer rutas del… pic.twitter.com/QXm5M7JN9L
– EVTV (@EVTVMiami) 27 de noviembre de 2025
Maduro insiste en que la acumulación de fuerzas estadounidenses en la región está diseñada para expulsarlo del poder.
-
La Agencia Europea de Seguridad Aérea evalúa medidas ante las tensiones militares entre EE.UU. y Caracas
La Agencia de Seguridad Aérea de la Unión Europea (EASA) sigue de cerca la situación en Venezuela y está dispuesta a tomar medidas si la situación lo requiere, dijo este jueves a Efe un portavoz.
“En lo que respecta a Venezuela, EASA está siguiendo de cerca la situación y tomará medidas junto con la Comisión Europea (CE) y los Estados miembros si vemos una escalada que pueda suponer una amenaza para las operaciones seguras de la aviación”, afirma Janet Northcote, portavoz de la agencia en Colonia (Alemania).
El Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) de Venezuela retiraron este miércoles las licencias para operar en el país de la aerolínea española Iberia, la portuguesa TAP, la colombiana Avianca, Latam Colombia, Turkish Airlines y la brasileña Gol, luego de que venciera un plazo de 48 horas para que estas aerolíneas en Venezuela retomaran sus operaciones.
#27 de noviembre | La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (@IATA), que incluye a más de 300 aerolíneas de todo el mundo, solicitó a las autoridades venezolanas “reconsiderar” su revocación de la concesión de vuelos a aerolíneas internacionales.
“IATA y sus miembros reiteran su… pic.twitter.com/k4czvFf3tk
— El Diario (@eldiario) 27 de noviembre de 2025
Las aerolíneas cancelaron viajes hacia y desde Caracas después de que la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos instó el viernes pasado a las aerolíneas comerciales a “tener precaución” al volar sobre Venezuela y el sur del Caribe ante lo que considera “una situación potencialmente peligrosa en la región”.
-
Maduro cumple su amenaza y revoca permisos para operar a seis aerolíneas
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, está cumpliendo su ultimátum. Varias aerolíneas internacionales acusadas por el gobierno venezolano de “sumarse a acciones terroristas” promovidas por EE.UU. han perdido su concesión de vuelos al no reanudar operaciones dentro de las 48 horas fijadas por el Ministerio de Transporte de Venezuela.
Mientras aumenta la presión en el Caribe, donde Trump mantiene su despliegue militar sin precedentes, el miércoles 26 de noviembre expiró el plazo otorgado por las autoridades venezolanas a las aerolíneas a las 16:00 GMT (mediodía hora local).
Ese mismo día el ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) anunció su decisión de retirarles sus permisos para operar Venezuela.
Las aerolíneas fueron acusadas de “participar en actos de terrorismo de estado promovidos por el gobierno de Estados Unidos”. EE.UUsuspender unilateralmente sus operaciones aéreas comerciales”, indica el texto.
Seis aerolíneas se vieron afectadas: la Iberia española, la TAP portuguesa, la colombiana aviancala filial colombiana de la chileno-brasileña LATAM, la brasileña GOL y la turca Turkish, según informó la Autoridad de Aviación Civil (Inac) en una publicación en Instagram.
Con esta decisión Venezuela se aísla y limita sus conexiones aéreas en una época crucial para el transporte como es la Navidad.
El viernes pasado el Administración Federal de Aviación de EE.UU. instó a las aerolíneas comerciales a “tener precaución” al sobrevolar Venezuela y el sur de Islas del Caribe Ante lo que considera “una situación potencialmente peligrosa en la región”, estas empresas tomaron durante el fin de semana la decisión de cancelar los viajes hacia y desde Caracas.
por ahora, Copa Wingo Boliviana Aviación y Satena, así como las empresas locales Avior y Conviasa (estatal) mantienen sus operaciones en el país.
El Ministro del Interior Venezuela, Diosdado LiebreRecuerde que el gobierno del país es quien “decide quién vuela y quién no” y “se reserva el derecho de admisión”.
“Él Gobierno a nivel nacional, en una decisión soberana, dijo a las compañías (aéreas): si no reanudan los vuelos dentro de 48 horas, no los reanuden. Ustedes se quedan con sus aviones y nosotros mantenemos nuestra dignidad y listo, no hay problema”, dijo el número dos del chavismo.
hasta ahora, Más de 8.000 pasajeros de al menos 40 vuelos diferentes se vieron afectados por la suspensión de vuelos. según datos de la Asociación Nacional de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit).
Un avión americano con 175 inmigrantes Los deportados aterrizaron en el aeropuerto principal alrededor del mediodía. Venezuelael internacional Simón Bolívar, al servicio de Caracas. Una fuente del Ministerio de Transporte interpreta que, a partir de este caso, “no hay peligro en el espacio aéreo venezolano” y muestra un “doble discurso” por parte de Washington.
Posteriormente, el gobierno venezolano aseguró que EE.UU. había solicitado “permisos especiales” para operar “rutas de repatriación con aviones estadounidenses”.
-
La revocación de concesión a aerolíneas puede dar lugar a una decisión recíproca
“Si un país suspende los derechos de tráfico de las compañías aéreas de otro país, es muy probable que se tome una decisión recíproca de hacer lo mismo y se suspendan los servicios aéreos entre los dos países afectados”, afirma la fuente, que prefiere permanecer en el anonimato en medio de esta delicada situación.
Tras cumplirse el plazo otorgado a las aerolíneas por las autoridades venezolanas, el Ministerio de Transporte de Venezuela y el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) anunciaron este miércoles la sanción contra las compañías Iberia, TAP, Avianca, Latam Colombia, Turkish Airlines y Gol.
Estas compañías cancelaron sus vuelos desde y hacia Caracas después de que la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos emitiera este viernes una advertencia a las aerolíneas comerciales para que extremaran precauciones al sobrevolar Venezuela y el sur del Caribe, al considerar que “se está presentando una situación potencialmente peligrosa en la región”.
La fuente recordó que Venezuela es ya uno de los países menos conectados de toda América Latina, por motivos como las sanciones o el abandono de este mercado por parte de determinadas aerolíneas por dificultades para repatriar fondos, y que la eliminación de los derechos de tráfico acentuará este problema.
Los derechos de tráfico aéreo se negocian entre dos países sobre la base del Convenio de Chicago (negociado en 1944, pero posteriormente complementado por diversos acuerdos) y las cinco libertades originales del aire establecidas en ese documento y luego ampliadas a nueve, que en conjunto constituyen los principios de la navegación aérea internacional.
La Fuerza Aérea de Estados Unidos ha revelado que aviones bombarderos B-52H han realizado demostraciones de ataque esta semana en el Caribe, sin precisar el lugar de estas protestas.
Las operaciones se enmarcan en la operación militar ‘Lanza del Sur’, anunciada el 14 de noviembre para luchar contra tráfico de drogas surgir en América Latina tres meses después de que comenzara el despliegue militar en la región.
Bajo el paraguas de la ‘Lanza del Sur’, Washington desplegó en el Caribe el portaaviones USS Gerald R. Ford, buques de guerra y aviones de combate. Además, destruyó más de una veintena de embarcaciones, dejando al menos 83 muertos, vinculándolos con el tráfico de drogassin presentar ninguna prueba de esta afirmación. Organizaciones como Vigilancia de derechos humanos si la ONU considera estas muertes como ejecuciones extrajudiciales.
El proceso que podría conducir a la destitución del presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, por presunta influencia en las elecciones de febrero de 2026, avanzó este miércoles en el Congreso, donde una comisión legislativa solicitó al pleno levantar la inmunidad del presidente.
Con Reuters, EFE y AFP