July 4, 2025
Maestros de MEP en crisis, de acuerdo con los sindicatos y académicos

 – La nación
El País

Maestros de MEP en crisis, de acuerdo con los sindicatos y académicos – La nación

Heredia, 4 de julio (Elmundo.cr) – Maestros del Ministerio de Educación Pública (MEP) Según el sindicato y los representantes académicos en el foro, son una situación crítica caracterizada por la sobrecarga laboral, el debilitamiento salarial y el abandono del estado “Situación de enseñanza en el MEP: Voces de la práctica, la unión y la academia”arreglado por el Universidad Nacional (ONU).

Gilda Montero Sánchez, Presidenta de la Asociación Nacional de Educadores (otros)Dijo que “el maestro está siendo presionado cada vez más por varios actores: centro educativo, estudiantes, familias o gerentes y compañeros de trabajo”, afectando su salud emocional y física.

Entre los hallazgos más importantes del foro, el aumento de la carga de trabajo, tanto administrativos como en actividades no dedagógicas; La inclusión en los centros educativos, que implica un trabajo balanceado adicional; Deterioro salarial, con una pérdida del 17.55% del poder de compra en los últimos cinco años; Altos niveles de discapacidades médicas, con más de 54 mil informes de mayo de 2025; condiciones desiguales en áreas marginales rurales, indígenas y urbanas; y capacitación de maestros anticuada y limitada.

Pablo Zúñiga Morales, asesor de Unión de Trabajadores de Educación Costarricen Rica (SEC)Enfatice la “incertidumbre” que define la situación actual del gremio, en sus dimensiones legales, laborales, pedagógicas y económicas. “Desde 2018, han estado creando regulaciones que afectan negativamente al sector educativo. Las leyes no están diseñadas para enseñar la realidad”, dijo.

Zúñiga agregó que el 80% del personal docente todavía está bajo el régimen salarial compuesto, lo que genera diferencias salariales significativas. “El más experimentado merece menos que el que solo entra”, dijo. Además, ha expuesto inestabilidad laboral e incertidumbre en recursos y materiales.

Olman Bolados Ortiz, académico e investigador de la Universidad Estatal de Distancia (SNUD)han contribuido a la evidencia internacional de que Costa Rica tiene lugar entre los países con la carga de trabajo más grande (1267 horas al año), excediendo el promedio de la OCDE. “Entre 2015 y 2022, Costa Rica dejó el mayor salario para los maestros primarios y secundarios entre los países de la OCDE: -19% y -40%”, explicó.

Bolaños también menciona la reducción del presupuesto educativo y el impacto de cerrar el acuerdo con la Fundación Omar Dengo, así como el corte tecnológico. “En las escuelas nocturnas, hay computadoras apiladas que no se usan debido a la falta de conectividad y maestros especializados”, dijo.

Los participantes acordaron la necesidad de un rediseño estructural del sistema educativo, con decisiones tomadas de la base educativa y una política nacional de salud ocupacional. Bolaños enfatizó que “la garantía de la profesión docente es necesaria para garantizar condiciones de salud, salario y de salud ocupacional. No se pueden preguntar los resultados si el sistema precedió a quienes lo apoyan”.