
Modificación del canon que abonan las empresas de radiodifusión y televisión en el Parlamento.
El Comité de Gobierno y Gestión de Instrucciones de la Asamblea Legislativa ha archivado de manera positiva y unánime el archivo 24,461, que se refiere a la factura cuya ejecución busca reformar la fiscalía del canon establecido para los propietarios de frecuencia de radio y televisión.
Esta cuestión está relacionada con la misma tarea que el presidente Rodrigo Chaves amenazó con abordar el 2 de abril, advirtiendo que apagará la frecuencia si el Congreso no acepta la reforma antes del mes de septiembre del presente año.
Las concesiones que poseen los medios de radio y televisión tienen un costo que vencerá el 28 de julio de 2024. No obstante, el gobierno ha decidido extender la fecha límite por 15 meses adicionales, hasta llegar a septiembre de 2025.
En este contexto, Chaves declaró que “si la señal de las antenas de televisión y la radio se apaga, será porque la comisión (parlamento) no ha propuesto una solución que no afecte a Señor del Trencito, refiriéndose a los propietarios de Telética.”
Asimismo, Chaves destacó que “no se harán más extensiones. Hasta septiembre, han dejado claro a los ciudadanos de Costa Rica cuáles son sus intereses políticos, así como en qué aspectos encuentran sus prioridades y preocupaciones económicas,” subrayando la importancia de este debate.
De forma favorable, ahora el archivo del proyecto pasará al Ministerio Público para que continúe su curso, y es probable que regrese a la institución legislativa a través de movimientos en el artículo 137.
El proyecto establece un canon fijo relacionado con los ingresos generados por las empresas de radio y televisión. En el caso de repartir frecuencias a los distribuidores de televisión, el canon se fijaría en un 7.73% del ingreso bruto, mientras que para las radioemisoras sería del 3.13%.
Verifique más: Las señales de transmisión y televisión podrían ser apagadas en Costa Rica en septiembre si Rodrigo Chaves decide actuar.
El ensamblaje continuará el proceso del proyecto.
Hay otra tarea en marcha
El pago correspondiente por la frecuencia debe llevarse a cabo antes de que el director de impuestos generales, quien proviene de Tate, entregue sus respuestas sobre los ingresos brutos para determinar la cantidad exacta que debe ser abonada.
Se establece que la empresa está exenta del pago de la tarifa si cumple con las siguientes disposiciones:
- El sector cultural, en el que se incluye entidades como el Ministerio de Cultura y los Adolescentes, podrá beneficiarse de esta exención siempre y cuando no generen ingresos brutos anuales producto de alguna actividad comercial que provenga del uso de la frecuencia concedida.
Según el dictamen, la Comisión aprobó la propuesta hecha por el representante Antonio Ortega, quien es parte del amplio frente para incluir también a “las estaciones que pertenecen a universidades públicas y al Ministerio de Educación”.
Actualmente, hay otra tarea y reformas similares en la corriente legislativa respecto al monto de esta tarifa, que fue presentada por los miembros de la salvación de la nación, pero el gobierno se opone a dicha iniciativa.
El Ministro de Ciencia y Tecnología, Paula Bagantes, expresó que este proyecto implicaría un pago anual de 3.5 millones de colones para todas las empresas, lo que, según indicó, podría afectar a los medios de comunicación pequeños y medianos, dado que este monto podría llegar a representar hasta el 65% de sus ingresos.