
Nicaragua se retira de la UNESCO en protesta por el galardón otorgado por la revista ‘La Prensa’.
Recientemente, Nicaragua ha notificado su decisión de retirarse de la UNESCO como un acto de protesta por la reciente entrega del Premio Mundial de Libertad de Prensa al periódico nicaragüense ‘La Prensa’. Según reportes de la Agencia de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura, esta decisión ha generado un significativo revuelo tanto a nivel nacional como internacional.
El gobierno dirigido por Daniel Ortega y Rosario Murillo comunicó su salida a la UNESCO mediante una carta oficial enviada por el Ministerio de Asuntos Exteriores. Esta carta fue presentada al director general de la organización, Audrey Azoulay, quien recibió el mensaje el pasado sábado en un registro de la institución.
En el contenido de la carta, a la que la agencia Efe tuvo acceso, se expresa un notable descontento. La diplomacia nicaragüense describió la decisión de galardonar a ‘La Prensa’, un periódico de larga trayectoria que ha estado operando desde su fundación el 2 de marzo de 1926, como “inaceptable e inadmisible”. Desde 2021, este medio ha enfrentado graves persecuciones bajo el régimen sandinista, lo que ha llevado a varios de sus profesionales a ser procesados.
“Es profundamente vergonzoso que la UNESCO se presente como promotora de una acción que, a nuestro juicio, insulta y amenaza los valores más fundamentales de nuestra identidad y cultura nacional. Esto no solo compromete su objetividad, sino que también pone en tela de juicio su credibilidad,” afirmó el Ministerio de Relaciones Exteriores, en un tono que resonó con el público en general sobre el polémico premio.
Finalmente, la carta concluyó con la afirmación de que, basándose en el Artículo 2, párrafo 6 de la Constitución de la UNESCO, el Gobierno de Nicaragua reafirmaba su “decisión soberana y firme de retirarse de la organización”. Este comunicado fue firmado por el Ministro Valprack Jaentschke, y refleja la postura firme del gobierno respecto a la situación.
UNESCO reafirma su compromiso con la libertad de prensa
En respuesta a esta noticia, la UNESCO ha reiterado que uno de los pilares de su misión es “defender la libertad de expresión”. Asimismo, destacó que el galardón se otorga anualmente en colaboración con la Fundación Guillermo Cano y es decidido por un jurado internacional independiente compuesto por seis expertos de diferentes medios de comunicación. Este mecanismo busca garantizar imparcialidad en la selección del premiado.
“Lamento profundamente esta decisión, dado que privará a la población de Nicaragua de los beneficios derivados de la cooperación en educación y cultura. Sin embargo, la UNESCO sigue firmemente comprometida con su misión de defender la libertad de expresión y el periodismo libre a nivel mundial,” mencionó la directora general en un comunicado oficial.
La agencia de la ONU enfatizó que las autoridades nicaragüenses basan su queja en el supuesto apoyo de la UNESCO a lo que consideran un “carácter diabólico” y un “anti-patriótico” enfoque del periódico, que según el régimen sandinista promueve intervenciones militares y políticas de Estados Unidos en el país. Sin embargo, la UNESCO indicó que ‘La Prensa’ ha continuado informando a la ciudadanía a través de Internet a pesar del creciente autoritarismo, los juicios injustos, las detenciones arbitrarias y el exilio forzado de periodistas, junto con la confiscación de sus propiedades.
El reconocimiento del premio por la Fundación Guillermo Cano se anunció coincidiendo con el Día Mundial de la Libertad de Prensa, y se espera que este reconocimiento se entregue en 2025. “La difícil situación que enfrenta este periódico emblemático, fundado en 1926, ejemplifica los ataques cada vez más violentos a la libertad de expresión en Nicaragua durante el último año,” afirmó la ONU.
Además, se destacó que, según un informe de Reporteros Sin Fronteras, Nicaragua ocupa el lugar 172 de 180 en la clasificación de libertad de prensa, lo que ilustra la grave crisis mediática en el país. UNESCO también alertó en un informe de 2024 sobre el “alarmante aumento” de las acusaciones de violencia y persecución a medios y periodistas.
Al anunciar el premio, el presidente del jurado, Yasuomi Sawa, subrayó que ‘La Prensa’ ha llevado a cabo esforzadas y valientes iniciativas para llevar la verdad a la ciudadanía, a pesar de la grave opresión existente. Por su parte, el director general y editor del periódico, Juan Lorenzo Holmann, expresó que este reconocimiento no solo les honra, sino que también reafirma su compromiso de seguir ejerciendo un periodismo valiente, ético, veraz y libre.
Este premio tiene una vinculación histórica con el periodista colombiano Guillermo Cano Isaza, quien fue asesinado el 17 de diciembre de 1986 al salir de su periódico, ‘El Espectador’, en Bogotá, por su inquebrantable defensa de la libertad de expresión.
UNESCO, la quinta agencia de la que se retira Nicaragua este año
La UNESCO es ahora la quinta agencia de la que Nicaragua, bajo el liderazgo de Ortega y Murillo, ha decidido apartarse este año. El 4 de febrero, Nicaragua anunció su salida de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y también ordenó el cierre inmediato de su representación y oficinas en Managua, a raíz de que este organismo incluyera al país entre las naciones con mayor índice de hambre global.
El 27 de febrero, Nicaragua también se retiró del Consejo de Derechos Humanos, un mes después de haber abandonado otros organismos como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Internacional de Migración (OIM). Esta serie de retiradas refleja un patrón de descontento gubernamental con las organizaciones internacionales que critican su gestión de derechos humanos.
El régimen sandinista, que ha permanecido en el poder desde 2007, ha tomado esta decisión en parte debido a los informes que incluyen al país entre las naciones con crisis alimentaria, como el 19.6% de la población nicaragüense sufre de hambre.
No obstante, esta retracción se enmarca en un contexto más amplio de tensiones entre el gobierno y las organizaciones internacionales que han presionado por un mejor respeto a los derechos humanos en el país. Las repercusiones de estas decisiones aún están por verse, tanto a nivel nacional como en el contexto global, lo que podría afectar la imagen y la política exterior de Nicaragua en el futuro.
Con información de Efe.