
Optimismo en Europa, mientras Wall Street adopta una postura cautelosa ante las tensiones comerciales.
El inicio de la semana ha traído consigo una serie de movimientos inquietantes en los mercados financieros globales, marcados por un fuerte contraste de optimismo y precaución. Mientras las bolsas de valores europeas han mostrado un aumento significativo impulsado por la aparente relajación de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, el mundo financiero estadounidense ha experimentado un día lleno de volatilidad y cautela. Este comportamiento ha llevado a que las ganancias iniciales sean moderadas, dando paso a la incertidumbre que aún persiste respecto al futuro de las tarifas comerciales.
La exención temporal de tarifas para ciertos productos electrónicos en Estados Unidos ha fomentado un ambiente optimista que rápidamente se ha extendido a las plazas europeas, aunque Nueva York ha sufrido un gran número de fluctuaciones en su mercado. Los avances en los mercados financieros globales han sido notables desde el lunes, impulsados por la noticia de que el presidente Donald Trump ha decidido excluir temporalmente algunos productos electrónicos de las tarifas de importación, lo que ha generado un alivio en las tensiones comerciales que afectaban a ambas potencias económicas.
Sin embargo, a pesar del optimismo inicial que se apoderó de Wall Street, la incertidumbre que rodea a estas tarifas ha hecho que los inversores adopten una postura más cautelosa. Las acciones en Estados Unidos alcanzaron su máximo del día después de comenzar con ganancias, pero esta tendencia positiva se detuvo rápidamente cuando los analistas comenzaron a evaluar detenidamente la decisión del presidente Trump sobre los aranceles.
El índice S&P 500, que podría haberse beneficiado significativamente, solo registró un incremento moderado del 0.3%, mientras que NASDAQ, compuesto principalmente por tecnología, reportó un pequeño avance del 0.2%. Por su parte, el promedio industrial Dow Jones apenas logró una subida del 0.1%, muy por debajo de las expectativas iniciales en el trading de futuros, que en su mayoría anticipaban un aumento que superaría el 1%.
La confusión generada por Trump y sus asesores, quienes emitieron declaraciones contradictorias durante el fin de semana sobre la implementación de tarifas en productos provenientes de China, ha incrementado la tensión. Especialmente importante fue la noticias sobre las grandes compañías tecnológicas como Nvidia y Apple, que se alegraron de enterarse de la exclusión de aranceles sobre teléfonos inteligentes, computadoras y otros dispositivos electrónicos.
A pesar de este alivio temporal, el ministro estadounidense de Comercio, Howard Lutnick, advirtió el domingo que estos productos electrónicos podrían estar sujetos a impuestos en el futuro, lo que ha creado una atmósfera de incertidumbre. Trump también contribuyó a esta confusión al afirmar en una publicación en redes sociales que no había “excepción” para estos artículos y refiriéndose a una posible revisión de la cadena de suministro electrónica desde la perspectiva de la seguridad nacional.
A pesar de los nubarrones que persisten sobre el mercado, la noticia de la exención ha influido de manera positiva en las acciones de Apple, que mostraron un aumento significativo en el día de negociación. Esto juega a favor de los inversionistas que consideran que las políticas comerciales del presidente Trump podrían estar tomando un rumbo más amigable, al menos temporalmente.

En un paso contrario, China anunció que aumentará sus aranceles sobre los productos estadounidenses al 125%, lo que se puede interpretar como una respuesta a las medidas de Trump y ha generado inquietud en el ámbito comercial internacional. Esta dinámica de represalias ha levantado temores en los mercados globales sobre las potenciales repercusiones económicas negativas que podrían resultar de esta escalada de tensiones.
Los analistas han advertido que esta fricción comercial podría causar daños significativos a las economías de ambos países e incluso provocar una recesión global. Esto es aún más preocupante dado que Trump ha anunciado recientemente un periodo de gracia de 90 días para ciertos sectores, excluyendo a China de forma específica.
Europa agrega optimismo
Por el contrario, las bolsas de valores europeas han mostrado un sólido incremento, alrededor del 2%, animadas por las noticias relacionadas con las negociaciones arancelarias en Washington. La Bolsa de Milán lideró las ganancias con un aumento del 2.88%, seguida de Frankfurt (2.85%), Madrid (2.64%), París (2.37%) y Londres (2.14%). El índice STOXX50 Euro también avanzó un 2.59%.
La atención en Europa se dirige hacia el viaje del comisionado europeo, Maroš Šefčovič, a Washington, donde se intentarán negociar tarifas y resolver la parálisis que Bruselas ha impuesto desde que Trump decidió reducir las tarifas globales en un 10% durante 90 días (en la Unión Europea había un 20% previamente impuesto), mientras que Bruselas suspendía su propia contramedida del 25% en el mismo periodo.
Adicionalmente, los mercados europeos han recibido un impulso por los datos comerciales recientes que indican un incremento en la confianza económica en el primer trimestre de 2025, mejorando un 0.1% en comparación con el trimestre anterior, lo que sugiere una resiliencia frente a las tensiones que estaban anunciadas.
Las bolsas asiáticas reaccionan positivamente
Los índices asiáticos también han respondido de manera favorable a la noticia, destacando el Hang Seng de Hong Kong con un aumento del 2.4% hasta llegar a 21,417.40 puntos, mientras que el índice Shanghai se recuperó un 0.8%. Este impulso se ha visto respaldado por la información de que las exportaciones chinas crecieron un 12.4% en marzo en comparación con el mismo mes del año anterior, lo que refleja un esfuerzo por parte de las empresas para mejorar su competitividad frente a los aranceles americanos.
El Nikkei japonés también se mostró optimista con un incremento del 1.2% llevando su índice hasta 33,982.36 puntos, y el Kospi surcoreano ganó un 1% alcanzando 2,455.89 puntos. Las acciones de empresas tecnológicas asiáticas, como Tokyo Electron, subieron un 1.4%, mientras que Kinder avanzó un 4.9% y Samsung Electronics ganó un 1.8%. Sin embargo, el mercado taiwanés mostró una ligera caída, con su índice TAEX bajando un 0.1% debido a preocupaciones en torno a los nuevos chips que Trump ha mencionado en sus anuncios recientes.

Bonos y materias primas
En el mercado estadounidense de bonos, que había mostrado signos preocupantes la semana anterior, finalmente se vieron algunos signos de alivio. La rentabilidad del bono a 10 años disminuyó al 4.44% en las primeras horas del lunes, cayendo desde el 4.58% del viernes y comparándose con el 4.01% de hace una semana. Esta reducción indica una mejora en la percepción de riesgo entre los inversores.
Por su parte, el interés en bonos de larga duración en Europa también ha mostrado variaciones. La rentabilidad de los bonos alemanes aumentó a 2.534%, mientras que la prima de riesgo en bonos españoles se redujo a 3.245%, con un diferencial de 71 puntos básicos.
El mercado de materias primas ha visto cierta volatilidad. El petróleo Brent, referencia en Europa, cayó un 0.7% hasta $64.30, mientras que el petróleo intermedio de Texas (WTI) disminuyó un 1% a $60.87. Por su parte, Bitcoin también se unió a la tendencia negativa, registrando una caída del 0.8% y situándose alrededor de los $82.
A medida que los inversores continúan evaluando los riesgos y oportunidades en el mercado actual, todos los ojos están puestos en la próxima reunión del Banco Central Europeo, programada para los días miércoles y jueves. Los analistas anticipan que se anunciará una reducción en las tasas de interés de 0.25%. Además, se espera el informe mensual de la OPEP, que será publicado hoy en los Estados Unidos, lo que podría tener un impacto adicional en los mercados.