
PAC imita al Frente Amplio y solicita una reunión con Agenda Viva y organizaciones interesadas en la Alianza.
El Partido de Acción Ciudadana (PAC) ha dado un paso significativo al convertirse en el cuarto partido político que solicita una reunión con el innovador programa de Viva Collective. Esta asociación está enfocada en establecer alianzas estratégicas de cara a las elecciones presidenciales de 2026, un objetivo que busca reimaginar el panorama político del país.
Este enfoque dinámico se suma al de Frente Amplio, que fue la primera organización en solicitar una audiencia. Además, el PAC también ha dedicado esfuerzos a colaborar con organizaciones del partido Center (CDS), así como con representantes independientes como Kattia Cambonero, quien se alinea con la ideología de los liberales progresivos, así como con el Partido Nacional de la Agenda Democrática (ADN).
En las reuniones que están teniendo lugar, el grupo organizador presenta los detalles del programa y establece una conversación abierta sobre la posibilidad de firmar un contrato basado en opiniones y principios compartidos entre las organizaciones. Este tipo de diálogo es fundamental para construir una visión colectiva que refleje los intereses de la ciudadanía.
Según la agenda que ha presentado Viva Collective, el interés por parte de este cuarto grupo refleja una creciente participación en el proceso político, lo cual es un indicador positivo para el desarrollo democrático en Costa Rica. Este interés fue confirmado por los representantes de Viva.
“En marzo, lanzamos un valiente llamado a todas las fuerzas políticas para colaborar en la reconstrucción de Costa Rica, buscando establecer un nuevo tratado social que garantice la protección del estado de derecho y fortalezca la democracia que hoy enfrenta desafíos considerables. Dos meses después, cuatro partidos han dado un paso al frente para unirse a este esfuerzo”, declaró un portavoz de la iniciativa.
Las solicitudes de participación de los partidos políticos se recibirán hasta el 24 de mayo. Este periodo es fundamental, ya que el 31 de julio es la fecha límite establecida por el calendario electoral del Tribunal Electoral Supremo (TSE) para formar nuevas organizaciones.
En el PAC, Claudia Doubles ha mostrado interés en ser la candidata presidencial, una situación similar a la que vivió en el periodo de 2018 a 2022. Anteriormente, este medio había consultado sobre la posibilidad de una alianza entre fuerzas políticas, aunque se señalaron desafíos relacionados con cuestiones internas del partido.
Algunos de los miembros destacados del PAC que han participado en la presentación de la “Agenda Viva” incluyen figuras reconocidas como Ana Helena Chacón, quien fue vicepresidenta entre 2014 y 2018, y Sergio Alfo Salas, un ex presidente de la Asamblea Legislativa en 2011-2012.
Claudia Doubles está interesada en el suministro con PAC. (Archivo/Visor)
La lista de “Agenda Viva”
La Agenda Viva ha expresado su compromiso en temas críticos como la seguridad, la salud, la educación, el desarrollo humano, el medio ambiente, la agricultura, el desarrollo económico, la cultura, el deporte, la igualdad de género, la gobernanza democrática y más. Estos temas son cruciales para una sociedad equitativa y sostenible.
Los planes principales que se han implementado desde agosto incluyen diversas acciones estratégicas:
- Declaraciones de emergencia en áreas de inseguridad y corrupción, así como en el sector educativo.
- Asegurar el acceso universal a la atención médica, que comprende servicios, medicamentos e infraestructura adecuada.
- Establecimiento de un sistema de pensiones accesible para todos.
- Rechazo a la minería y las exploraciones de gas y petróleo en el país.
- Garantizar el acceso al agua potable de calidad.
- Desarrollo de un sistema de transporte eficiente y electrificación de áreas rurales.
- Implementación de reformas fiscales que prioricen la inversión, la recaudación eficiente de impuestos y la recuperación de deuda.
- Enfoque en la atención a población vulnerable, incluyendo niños, mujeres, personas con discapacidades y aquellos que viven en situación de pobreza.
“El foro no se opone a nada, ni a partidos, ni a gobiernos o grupos específicos”, destacó Emilio Arias, quien actúa como portavoz de la Asociación. Esta declaración enfatiza el enfoque inclusivo y colaborativo de la Agenda Viva hacia la mejora de la sociedad costarricense.
¿Quiénes son?
A continuación, se presentan algunos de los individuos reconocidos que han estado involucrados en el programa VIVA:
- Género: Marlene Mora, directora de mujeres estratégicas en Costa Rica; Ana Hidalgo, activista feminista; Teresita Lamellini de la red feminista; y Ana Helena Chacón, ex vicepresidenta, entre otros.
- Pobreza y desigualdad: Ana Josefina Güel, exviceministra de bienestar social; Ana Teresa León, Secretaria General de Pani, entre otros líderes en este ámbito.
- Violencia y seguridad: Marta Iris Muñoz, ex directora del sistema judicial; Ana Virginia Calzada; y Guillermo Arroyo, ex director de integración social.
- Protección del medio ambiente: Yamileth Astorga, ex presidenta de AYA; Randall Rodríguez, ambientalista, entre otros destacados profesionales.
- Desarrollo económico y social: Alejandro Muñoz, ex presidente de Recope; Fernando Rodríguez, Ministro de Finanzas; entre otros especialistas del sector.
- Educación: Hombres Salguero, exviceministra de educación; Felipe Alpízar, rector de la UCR, y otros por su contribución en este sector.
- Reforma electoral y democracia: Gerardo Hernández, ex candidato presidencial; Norman Carranza, director de IDESPO; y académicos de renombre en el ámbito.
- Cultura: Marco Zúñiga, ex presidente de Feana; Priscilla Scott y otros activistas culturales.
- Salud: Silvia Coto y Luis Villalobos, quienes han ejercido funciones importantes en el Departamento Médico de UCR.
Siga más: Comienzan “Agenda de Foros de Costa Rica” que combina políticos relacionados con PAC, Frente Amplio y PLN con vistas a 2026