
Pedro Rojas cuestionó la importación de papa únicamente desde los Estados Unidos.
Pedro Rojas ha expresado su preocupación sobre el hecho de que la importación de papa se esté restringiendo exclusivamente a los Estados Unidos. Su postura ha generado un debate significativo en el ámbito agrícola y político del país.
En una reciente declaración desde San José, el diputado de Liberación Nacional, Pedro Rojas, cuestionó la iniciativa del gobierno conocida como “Ruta del Papa”, la cual, según su análisis, ha tenido un impacto negativo en los productores nacionales de papa. Rojas argumenta que esta política no solo limita la diversidad de fuentes de importación, sino que también favorece a un grupo selecto de importadores en detrimento de los pequeños agricultores que dependen de un mercado justo y competitivo.
Rojas reveló que el 12 de marzo de 2025, se envió una oficina al ingeniero Nelson Morera Paniagua para solicitar una explicación técnica sobre las restricciones impuestas a la importación de papa. Su intención era entender los fundamentos de estas medidas, a las cuales calificó de cuestionables. “Don Nelson, explícanos las razones detrás de estas restricciones. Buscamos claridad técnica en este asunto”, enfatizó el diputado.
En su intervención, Rojas agregó: “Curiosamente, desde que el Secretario Rubio llegó a Costa Rica, se envió una carta oficial de inmediato para que las papas solo pudieran importarse de los Estados Unidos”. Esta decisión ha suscitado inquietudes, ya que se ha cerrado la puerta a importaciones provenientes de otros países, como Canadá, México, Honduras o Nicaragua. Esta medida, según Rojas, es un claro indicador de favoritismo hacia ciertos sectores económicos.
El legislador también planteó interrogantes sobre quiénes realmente se beneficiarán de esta política. “¿Curiosamente, quién se beneficiará? Obviamente los importadores. ¿Quién va a estar lesionado? Los pequeños productores”, cuestionó Rojas. Esta afirmación pone de relieve la posible inequidad que se puede generar en un mercado donde las grandes corporaciones tienen ventaja sobre los agricultores más pequeños, quienes carecen de los mismos recursos y apoyo que los grandes importadores.
La crítica del diputado hace eco de un sentimiento más amplio entre los agricultores y las comunidades rurales que sienten que sus intereses están siendo ignorados. “Una vez más, vemos que las acciones del gobierno están dirigidas hacia los grandes, no hacia los pequeños”, concluyó Rojas, reflejando así una preocupación que resuena con muchos ciudadanos que luchan por mantener su sustento en un entorno cada vez más competitivo y a menudo desventajoso.
La necesidad de un diálogo inclusivo y de políticas que realmente beneficien a todos los sectores de la agricultura es más relevante que nunca. Estas preocupaciones deben ser escuchadas y abordadas para garantizar un futuro sostenible para la producción nacional de alimentos en Costa Rica.
Yamileth Angulo
El mundo CR