
Perspectivas económicas deterioradas debido a los aranceles de Trump y la falta de certidumbre.
WASHINGTON, 22 de abril (Elmundo.CR) – El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha lanzado una seria advertencia sobre las perspectivas económicas tanto de Estados Unidos como del panorama global. Las proyecciones han empeorado, en gran medida como consecuencia de las tarifas impuestas por la administración del expresidente Donald Trump, lo que ha generado un entorno de incertidumbre en los mercados y en las políticas comerciales internacionales.
En su último informe, el FMI ha decidido ajustar hacia abajo su proyección de crecimiento global para el año 2025, estableciéndola en un 2.8%. Esta cifra es notablemente inferior al 3.3% que se había estimado apenas en enero de este año. Asimismo, mirando hacia el año 2026, la proyección ha sufrido otra disminución, bajando al 3%, en comparación con el 3.3% anteriormente anticipado. Estos datos reflejan una tendencia preocupante, indicando que las expectativas de recuperación económica han sido afectadas por factores externos.
Con respecto a la economía de Estados Unidos, el FMI pronostica un crecimiento limitado del 1.8% para este año, lo que representa una caída de un punto porcentual en comparación con el año anterior, 2024. Esta cifra también está muy por debajo de la predicción previa, que establecía un crecimiento del 2.7%. Aunque el FMI no prevé oficialmente una recesión en Estados Unidos, maneja un rango de probabilidad que oscila entre el 25% y el 37% para que esto ocurra en el transcurso de este año.
“Estamos entrando en una nueva era. Este sistema económico global que ha funcionado durante los últimos 80 años está comenzando a experimentar cambios significativos”, afirmó Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI. Su declaración resalta la naturaleza volátil del entorno económico actual, que está marcado por tensiones geopolíticas y cambios tecnológicos rápidos.
Gourinchas añadió que, debido a la incertidumbre en torno a las políticas comerciales futuras, el FMI ha tenido que preparar varios escenarios que podrían impactar el crecimiento económico mundial. Estos pronósticos se completaron el 4 de abril, tras la implementación de tarifas generalizadas por parte de la administración Trump. A pesar de que algunas de estas tarifas fueron posteriormente suspendidas, el efecto en las proyecciones económicas no fue significativo, dado que las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China continúan elevándose.
La incertidumbre que rodea las políticas comerciales no solo afecta a Estados Unidos; también impactará a otras economías. Se espera que las empresas moderen sus inversiones, lo que puede frenar el crecimiento. Por otro lado, el crecimiento de China también experimentará una desaceleración, con una expansión proyectada del 4% tanto para este año como para el siguiente, lo que representa una revisión a la baja de medio punto porcentual en comparación con estimaciones anteriores. Aunque Estados Unidos podría enfrentar un “shock de oferta”, China tendría que lidiar con una disminución en la demanda debido a la caída de sus exportaciones hacia Estados Unidos.
La inflación en el territorio estadounidense se estima que aumentará en un 3% para finales de este año, mientras que en China se espera que se mantenga estable. Por su parte, la Unión Europea también anticipa un crecimiento más lento, aunque el impacto directo de los aranceles no será tan severo en comparación con otras economías. La eurozona prevé un crecimiento del 0.8% este año y del 1.2% el próximo, lo que significa una reducción de 0.2% en ambos años en comparación con las estimaciones anteriores. Finalmente, Japón también verá un crecimiento reducido, con una proyección de tan solo 0.6% para este año y el próximo.