Pobreza en Costa Rica baja al 15,2% según Encuesta Nacional de Hogares 2025 – La nación
San José, 28 oct (elmundo.cr) – El Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2025reveló que la incidencia de la pobreza en Costa Rica en 15,2%, una disminución de 2,8 puntos porcentuales (pp) frente al 18,0% registrado en 2024. El estudio, que se realizó entre el 7 de julio y el 13 de agosto, indica que hay 286.365 hogares en situación de pobreza, 40.716 menos que el año anterior.
Enaho también reportó una reducción de la pobreza extrema, que pasó del 4,8% en 2024 al 3,8% en 2025.lo que representa una variación estadísticamente significativa de -1,0 pp. Esto equivale a 71.336 hogares en pobreza extrema, 15.412 menos que el año anterior.
Por zona de residencia, se observan mejoras en ambas zonas. En el área urbana la pobreza disminuyó del 16,4% en 2024 al 13,6% en 2025, y en el área rural del 22,1% al 19,3% en el mismo período. Ambas variaciones fueron estadísticamente significativas (-2,8 pp). La pobreza extrema también mostró disminuciones significativas: del 4,0% al 3,1% en las zonas urbanas y del 6,7% al 5,5% en las zonas rurales.
En cuanto a las regiones de planificación, la región Central mantuvo los niveles más bajos de pobreza y pobreza extrema. La región Chorotega mostró una reducción significativa de 5,5 pp en la incidencia de la pobreza, mientras que las regiones Pacífico Central y Huetar Norte no produjeron cambios significativos. Huetar Caribe y Brunca siguen siendo las regiones con mayor nivel de pobreza.
El ingreso mensual promedio de los hogares a nivel nacional se estimó en ₡1.209.825, un aumento del 8,1% respecto a 2024. El ingreso per cápita también aumentó, alcanzando los ₡485.792 mensuales, un aumento del 10,4%. Los ingresos por salarios, los ingresos de los autónomos y los ingresos por arrendamiento de inmuebles mostraron variaciones estadísticamente significativas.
En la zona urbana el ingreso promedio de los hogares fue de ₡1.355.642, mientras que en la zona rural fue de ₡827.547, mostrando una diferencia del 39,0%. El ingreso per cápita también varió significativamente en ambas áreas.