May 5, 2025
Propón una prepropuesta para gestionar los insecticidas mediante modificaciones en las actividades.
Política

Propón una prepropuesta para gestionar los insecticidas mediante modificaciones en las actividades.

Antes de que finalicen las reuniones ordinarias y se cierre el tercer año de la Legislatura, el Comité de Medio Ambiente ha ratificado los documentos 23,783, los cuales han sido denominados como “regulaciones sumamente riesgosas de pesticidas en relación a la salud y al medio ambiente”.

Esta importante propuesta fue presentada por la representante independiente Kattia Cambbonero, quien logró que el texto fuera aprobado por unanimidad, después de realizar modificaciones significativas al documento original que se había presentado ante la Legislatura.

El propósito de esta iniciativa es instaurar un control más riguroso sobre el uso de pesticidas en la agricultura, así como también sobre cómo estos pueden contribuir a la contaminación de fuentes de agua, con ejemplos notorios como lo que sucede en los Cipreses de Oreamuno, que afecta el cartílago local.

“Se ha trabajado de manera intensa con todos los sectores involucrados. Hemos logrado un voto positivo unánime gracias a las negociaciones, y hemos mantenido conversaciones con todo el sector dedicado a la importación, donde mezclamos diferentes propuestas y alcanzamos un consenso en relación al texto que se presentó”, expresó Cambonero.

La Legislatura subrayó los cambios realizados en el documento, indicando que, aunque se intentó conservar el contenido original tal como se propuso, es crucial llegar a acuerdos que permitan avanzar en esta significativa iniciativa.

“Se modificaron diversos apartados del texto; se eliminaron ciertas listas relacionadas con la prohibición y se estableció una metodología para una evaluación más regular de los pesticidas considerados muy peligrosos”, agregó Cambonero.

Una de las medidas adoptadas fue la eliminación de la exención del impuesto al valor agregado (IVA) para todos los pesticidas. No obstante, esta exención finalmente se concibió de manera diferente para los productos clasificados como muy peligrosos.

Sin embargo, es importante destacar que este proyecto está en una fase que puede sufrir cambios, ya que el documento necesita pasar por otro miembro del Parlamento, y es probable que regrese para más revisión y propuestas conforme a lo estipulado en el Artículo 137.

“La exención fue eliminada, pero seguirá siendo un tema de discusión, porque buscamos establecer una excepción específica para los insecticidas que son catalogados como muy peligrosos”, comentó la diputada independiente.

Consulte más: La Vicepresidenta Kattia Cambbonero sugiere prohibir el uso de materiales agrícolas altamente contaminantes

La diputada Kattia Cambbonero durante una de las sesiones legislativas. Ella es una diputada independiente tras haberse separado de un partido liberal. (Foto: Archivo / The Observer)

Un Proceso Prolongado

El proyecto fue introducido por Cambbonero, quien a su vez recopiló el respaldo de distintas corrientes legislativas, en junio de 2023, y finalmente se aprobó en octubre de 2024.

La parálisis en el Comité de Medio Ambiente respecto a varios proyectos fue uno de los factores que retrasaron su avance. No fue sino hasta el 29 de abril que se le otorgó la debida atención y recibió un dictamen favorable para continuar su camino hacia la aprobación final.

Dentro del contexto de los pesticidas considerados muy peligrosos, las reparticiones del Ministerio de Salud, Medio Ambiente y Energía, así como de Agricultura y Ganadería, serán las encargadas de supervisar la elaboración y mantenimiento de una lista de pesticidas altamente dañinos para la salud y el medio ambiente que será pública.

“Esta lista debe incluir ingredientes activos de grado técnico o pesticidas de síntesis que ya han sido prohibidos”, especifica el texto relevante.

Las empresas involucradas en la producción o importación de estos pesticidas tendrán la obligación de actualizar dicha lista en un lapso de tiempo que no debe exceder los seis meses.

El proyecto busca ampliar la prohibición a 16 insecticidas muy dañinos: clorotalona, glifosato, paraquat, fipronilo, dimetoato, carbosulfán, metilbromido, estreptomicina, gentamicina, oxitetraciclina, kagamycina, bromacil, carbofurano, endosulfán y alacloro.

El nuevo texto establece que “estos pesticidas muy dañinos estarán prohibidos en caso de que sus ingredientes activos hayan sido prohibidos en el setenta por ciento (70%) de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) o más”.

Verifique más: La salud protege contra la contaminación de agua con el depósito de clorotal en los cipreses de Cartago