April 21, 2025
Proyectos implementados para la creación de un banco de ADN de delincuentes sexuales.
Política

Proyectos implementados para la creación de un banco de ADN de delincuentes sexuales.

Cuando los diputados retornaron a su trabajo después del asueto de la Pascua, se encontraban ante el comité de seguridad y drogas de la Asamblea Legislativa, abordando varios proyectos de ley de vital importancia. Esto significa que inmediatamente comenzaron a establecer normas y reglamentaciones esenciales para seguir su curso dentro del Parlamento.

Entre ellos, destaca una propuesta que busca recopilar datos sobre 24,327 casos con el propósito de crear un banco de material genético que contenga información relativa a crímenes sexuales violentos. Este es un esfuerzo significativo que podría transformar la forma en que se investigan y resuelven estos delitos.

La iniciativa fue instigada por Maria Marta Carballo, quien desempeña el cargo de jefa en la unidad social cristiana (PUSC), y cuenta con el respaldo de la legislatura dentro de la Comisión. Además, se sugirió que se buscarían diversas enmiendas a través del Artículo 137, con la finalidad de enriquecer la propuesta original.

El objetivo principal de esta propuesta es establecer una base de datos con información de aquellos individuos que han sido privados de libertad por delitos sexuales. La recolección del material genético se centrará en aquellos que han sido condenados a más de cuatro años de prisión por sus crímenes, lo que permitirá una mejor identificación y seguimiento de los delincuentes.

“Estamos presentando una propuesta que tiene la finalidad de facilitar el proceso de investigación, ya sea en casos previos, futuros o concurrentes, además de beneficiar la seguridad pública, la eficacia en los juicios, y la protección de los derechos de las víctimas”, fue la declaración de Carballo al introducir la propuesta a sus colegas.

Este proyecto de ley tiene como propósito fortalecer las investigaciones y la resolución de los casos de delitos sexuales, especialmente aquellos donde el material genético ha sido considerado fundamental para el esclarecimiento de los hechos.

Desde el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) son conscientes de la importancia de contar con este banco de ADN. Randall Zúñiga, director del OIJ, calificó esta iniciativa como un gran avance en la lucha contra estos crímenes. “Hemos discutido ampliamente la necesidad de establecer un registro de delincuentes que permita al OIJ supervisar a posibles depredadores sexuales en el momento en que dejan el sistema penitenciario. Esto es vital, especialmente para la protección de las mujeres”, expresó.

Verifique más: PUSC sugiere que OIJ tenga un banco de material genético para los delincuentes sexuales

Perspectivas a 10 años

La propuesta pretende añadir dos subcapítulos al Artículo 4 de la Ley Orgánica del Instituto de Investigación Judicial (OIJ). Esto permitirá una contribución decidida hacia la creación de un banco de material genético que no solo sea útil para las investigaciones, sino que también resguarde la confidencialidad de la información obtenida.

Según el proyecto, “la agencia tiene la responsabilidad de proteger, conservar y restringir el acceso a toda la información recopilada, garantizando la máxima confidencialidad y utilizándola exclusivamente para el uso de investigadores, jueces, fiscales y defensores dentro del contexto del proceso judicial correspondiente”.

La información que se recopile será mantenida en los registros del OIJ durante un periodo de 10 años tras la condena del acusado. Después de este plazo, todos los datos y el material genético deberán ser destruidos, asegurando así que no se utilicen de manera indebida.

Randall Zúñiga también abordó el proceso de cómo se recogerían las muestras necesarias para formar parte del banco de material genético. “Este tipo de muestreo es poco invasivo y se lleva a cabo colocando un hisopo en el paladar de la boca para extraer células epiteliales. Esto facilitará la comparación y permitirá que estos casos se resuelvan de forma más eficiente”, concluyó explicando.

Con esta anticipación, el documento será enviado al Ministerio Público, pero se espera que regrese al Comité de Seguridad para continuas revisiones y movimientos a través del Artículo 137, antes de que el texto sea sometido a votación en la primera y segunda discusión.